Exportación Completada — 

Características clínico-epidemiológicas, de una cohorte de niños y adolescentes diabéticos atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño, entre los años 1990 - 2019, Lima – Perú

Descripción del Articulo

Describe las características clínico-epidemiológicas al diagnóstico de niños y adolescentes diabéticos atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño entre 1990 y 2019. Estudio observacional y retrospectivo de 634 historias clínicas. Se registró la frecuencia de los diferentes tipos de diabete...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nuñez Almache, Oswaldo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18387
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/18387
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diabetes en niños
Pediatría
Epidemiología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
Descripción
Sumario:Describe las características clínico-epidemiológicas al diagnóstico de niños y adolescentes diabéticos atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño entre 1990 y 2019. Estudio observacional y retrospectivo de 634 historias clínicas. Se registró la frecuencia de los diferentes tipos de diabetes mellitus, procedencia, estación climática, condición socioeconómica, sexo, edad, signos clínicos, antecedentes, presencia de anticuerpos y estado nutricional. Se analizó con el paquete estadístico SPSS 23 y los resultados se presentan en tablas y gráficos mostrando porcentajes y tasas de prevalencia. La población procedió de todo el país. El tipo más frecuente fue DM1 (83.8%), cuya prevalencia incrementó de 0.22 a 0.34/100,000 (p <0.05) entre 1990-2019. DM2 y diabetes monogénica estuvieron presentes en 6.3% y 3.8% respectivamente. DM1 predominó en mujeres (p <0.05), con edad de presentación bimodal (5-7 y 10-13 años), sintomatología clásica de poliuria, polidipsia y pérdida de peso; antecedentes patológicos de alergia; Z IMC -0.1, Z talla/edad -0.4; pobreza en 74.9% y anticuerpos positivos en el 20%. La DM2 mostró incremento desde el 2000, siendo frecuente en varones, asociada a sobrepeso, asma bronquial y antecedentes familiares de DM2 (75.7%). La cetoacidosis diabética (CAD) se observó en el 28.3% de DM1 y el 25% de DM2. Se concluye que la serie local más grande de pacientes diabéticos en edad pediátrica. La prevalencia de DM1 es de las más bajas en el mundo, predomina en mujeres, tiene sintomatología clásica y debuta con CAD en cerca de la tercera parte de pacientes. La DM2, se asocia a sobrepeso y antecedentes familiares de DM2, y 25% debuta con CAD.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).