Tratamiento con rituximab asociado a quimioterapia en pacientes con linfoma no Hodgkin tipo B en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2010 – 2012
Descripción del Articulo
Introducción: El linfoma es un tipo de cáncer originado en los tejidos linfoides. El tipo no Hodgkin (LNH) representa 90% de los casos. El linfoma difuso de célula grande B (LDCGB) es el linfoma más frecuente de los linfomas no Hodgkinianos (constituye entre un 30% y un 50% de todos los LNH)1 El Hos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13275 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/13275 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enfermedad de Hodgkin Cáncer-Tratamiento Inmunoglobulinas Quimioterapia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21 |
Sumario: | Introducción: El linfoma es un tipo de cáncer originado en los tejidos linfoides. El tipo no Hodgkin (LNH) representa 90% de los casos. El linfoma difuso de célula grande B (LDCGB) es el linfoma más frecuente de los linfomas no Hodgkinianos (constituye entre un 30% y un 50% de todos los LNH)1 El Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins ESSALUD - Perú ha incorporado en petitorio nacional este tipo de anticuerpo monoclonal anti-CD20 desde el año 2009. El presente estudio tiene como finalidad establecer la eficacia y seguridad de los regímenes de quimioterapia asociados a este anticuerpo monoclonal anti-CD20, como es el Rituximab. Formulación del Problema: ¿Cuál es la eficacia y seguridad del Rituximab asociado a quimioterapia en el tratamiento de pacientes con Linfoma No Hodgkin Difuso de Células Grandes B en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2010 - 2012? Objetivo: Evaluar la supervivencia libre de evento a los 12 meses tras 6 ciclos de tratamiento con Rituximab asociado a quimioterapia (R+Q) en pacientes con LNH DCGB. Tipo de Estudio: Retrospectivo analítico transversal. Resultados – discusión: De los 59 pacientes sometidos al tratamiento 53 pacientes se encuentran vivos hasta el final del seguimiento, se produjeron seis fallecimientos cinco de los cuales se produjo durante el tratamiento y el sexto antes de los seis meses. La sobrevida libre de evento fue de 86.44%. La sobrevida Global fue de 89.9% con una media de 25.9 meses similar a lo hallado por el Grupo Francés (GELA) que reportan una sobrevida global a los dos años de 70% por debajo del Grupo Alemán (estudio MINT) que reporta una sobrevida global de 97% pero es necesario recordar que su población incluyo LDCGB de bajo riesgo.La prevalencia de LNH DCGB fue de 0.01%, la tasa de respuesta global fue de 86.44%. Los pacientes con LNH DCGB de riesgo alto (según IPI) tuvieron menor sobrevida en relación a los de riesgo intermedio y riesgo bajo pero no fue estadísticamente significativo. En cuanto al estadio clínico se evidencio que los pacientes con estadio III y IV muestran peor sobrevida (estadísticamente significativo); así mismo los pacientes con hipoalbuminemia tuvieron peor sobrevida (estadísticamente significativo). La mayoría de pacientes (91.5%) cumplieron un tratamiento regular y oportuno, solo el 8.5% tuvieron algún tipo de retraso fundamentalmente debido a complicaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).