Efecto del probiótico nativo suplementado a las madres de cuyes (Cavia porcellus) sobre la calidad de la carne de sus crías

Descripción del Articulo

Evalúa el efecto de la suplementación de probiótico nativo del cuy (Cavia porcellus) en la dieta de las reproductoras sobre los parámetros productivos y calidad de la carne de sus crías. Esta pesquisa se realizó en dos etapas. En la primera etapa, se utilizaron 15 cuyes hembras del primer parto, lín...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pedemonte Córdova, Hilde Alberth, Peña Arias, Dante
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/15501
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/15501
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuyes - Alimentación y alimentos
Probióticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNMS_5c136b80aaa642af2fc745835a47dba0
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/15501
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Efecto del probiótico nativo suplementado a las madres de cuyes (Cavia porcellus) sobre la calidad de la carne de sus crías
title Efecto del probiótico nativo suplementado a las madres de cuyes (Cavia porcellus) sobre la calidad de la carne de sus crías
spellingShingle Efecto del probiótico nativo suplementado a las madres de cuyes (Cavia porcellus) sobre la calidad de la carne de sus crías
Pedemonte Córdova, Hilde Alberth
Cuyes - Alimentación y alimentos
Probióticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Efecto del probiótico nativo suplementado a las madres de cuyes (Cavia porcellus) sobre la calidad de la carne de sus crías
title_full Efecto del probiótico nativo suplementado a las madres de cuyes (Cavia porcellus) sobre la calidad de la carne de sus crías
title_fullStr Efecto del probiótico nativo suplementado a las madres de cuyes (Cavia porcellus) sobre la calidad de la carne de sus crías
title_full_unstemmed Efecto del probiótico nativo suplementado a las madres de cuyes (Cavia porcellus) sobre la calidad de la carne de sus crías
title_sort Efecto del probiótico nativo suplementado a las madres de cuyes (Cavia porcellus) sobre la calidad de la carne de sus crías
author Pedemonte Córdova, Hilde Alberth
author_facet Pedemonte Córdova, Hilde Alberth
Peña Arias, Dante
author_role author
author2 Peña Arias, Dante
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Guevara Vásquez, Jorge Ernesto
dc.contributor.author.fl_str_mv Pedemonte Córdova, Hilde Alberth
Peña Arias, Dante
dc.subject.none.fl_str_mv Cuyes - Alimentación y alimentos
Probióticos
topic Cuyes - Alimentación y alimentos
Probióticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description Evalúa el efecto de la suplementación de probiótico nativo del cuy (Cavia porcellus) en la dieta de las reproductoras sobre los parámetros productivos y calidad de la carne de sus crías. Esta pesquisa se realizó en dos etapas. En la primera etapa, se utilizaron 15 cuyes hembras del primer parto, línea Perú, las cuales fueron distribuidas en 5 tratamientos, 3 repeticiones por tratamiento, y un animal por repetición. Los tratamientos experimentales fueron los siguientes: Tratamiento 1 sin probiótico en preparto y posparto (sin pre- y sin pos-); tratamiento 2 con probiótico preparto y posparto (con pre- y con pos-); tratamiento 3 sin probiótico preparto y con probiótico posparto (sin pre- y con pos-); tratamiento 4 con probiótico preparto y sin probiótico posparto (con pre- y sin pos-) y tratamiento 5 con antibiótico preparto y posparto. El consumo durante la gestación fue restringido a 50 g/animal/día y durante la lactación fue ad libitum. Los parámetros evaluados fueron estos: Consumo de alimento de las madres, peso de los gazapos al nacer y al destete, como también número de camada por tratamiento. Se empleó un diseño completamente al azar (DCA). Los datos se analizaron mediante el programa INFOSTAT. En la segunda etapa, se emplearon 20 cuyes machos destetados a los 14 días de edad. Los tratamientos y el diseño fueron los mismos de las madres en la primera etapa. Los parámetros evaluados fueron estos: ganancia de peso vivo, consumo de alimento, conversión alimenticia, rendimiento de carcasa, análisis proximal, análisis microbiológico y análisis sensorial. Los resultados de la primera etapa se evaluaron del nacimiento al destete. Los mayores pesos al nacimiento presentaron los cuyes de T1 con 203.3 g, seguido de T4 con 183 g. En peso al destete, el mayor valor fue de T1 con 412.7 g y el menor peso en T3 con 211.3 g. En la segunda etapa, se evaluaron los parámetros productivos de las crías del destete hasta los 49 días de edad. Dentro del consumo de alimento los valores promedios obtenidos fueron T5 con 1732.8 g, seguido de T4 con 1646.8 g, T3 con 1461.1 g, T1 con 1351.1 g y T2 con 1253 g. En ganancia de peso, el mayor lo obtuvo T5 con 877.3 g, seguido de T4 con 866.8 g, T3 con 821.8 g, T2 con 741.8 y T1 con 720.0 g. En conversión alimenticia, el mayor valor lo obtuvieron T2 y T4 con 3.5, seguido de los valores de 3.3, 2.7 y 2.5 de los tratamientos T1, T5 y T3 respectivamente y, finalmente, en rendimiento de carcasa, el orden fue T3 con 63.10 %, muy de cerca T5 con 62 %, seguido de T4 con 61.40 %, T1 con 59.60 % y T2 con 59.10 %. Estadísticamente, los parámetros productivos no presentaron diferencia significativa. El análisis microbiológico realizado a la carne de los tratamientos T1, T2 y T5 está por debajo del límite aceptable en caso de Aerobio mesófilos, asimismo hubo ausencia de Salmonella sp. En el análisis sensorial, no hubo diferencia con la suplementación del probiótico nativo a las madres sobre la calidad organoléptica de la carne de las crías. Los mayores valores en olor y sabor los presentaron los cuyes de los tratamientos T3 y T4 y, en textura, los cuyes del T2. La carne de los tratamientos T1, T3 y T5 es inócua y aceptable bajo los parámetros microbiológicos de la norma técnica peruana, NTP 201.058.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-24T14:40:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-24T14:40:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Pedemonte, H. & Peña, D. (2018). Efecto del probiótico nativo suplementado a las madres de cuyes (Cavia porcellus) sobre la calidad de la carne de sus crías. Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Agroindustrial. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, Facultad de Química e Ingeniería Química, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/15501
identifier_str_mv Pedemonte, H. & Peña, D. (2018). Efecto del probiótico nativo suplementado a las madres de cuyes (Cavia porcellus) sobre la calidad de la carne de sus crías. Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Agroindustrial. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, Facultad de Química e Ingeniería Química, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/15501
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9a3f4672-520e-4af4-90d0-fe5dbf4ff8bf/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e7385ff3-382c-47f9-bd3e-6fd0acc738f6/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/87031855-47b7-42ba-ab1a-1d3ba9e787da/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/43c47315-918e-4ebe-b353-7a1493128371/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c131ebd4b63a2f4f0fa3972d59187c47
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b52ccbddd84cec5561f11134d71b50c9
c7d694f4ce6fe99d32d8c20fe9101565
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846617867130241024
spelling Guevara Vásquez, Jorge ErnestoPedemonte Córdova, Hilde AlberthPeña Arias, Dante2020-11-24T14:40:58Z2020-11-24T14:40:58Z2018Pedemonte, H. & Peña, D. (2018). Efecto del probiótico nativo suplementado a las madres de cuyes (Cavia porcellus) sobre la calidad de la carne de sus crías. Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Agroindustrial. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, Facultad de Química e Ingeniería Química, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.https://hdl.handle.net/20.500.12672/15501Evalúa el efecto de la suplementación de probiótico nativo del cuy (Cavia porcellus) en la dieta de las reproductoras sobre los parámetros productivos y calidad de la carne de sus crías. Esta pesquisa se realizó en dos etapas. En la primera etapa, se utilizaron 15 cuyes hembras del primer parto, línea Perú, las cuales fueron distribuidas en 5 tratamientos, 3 repeticiones por tratamiento, y un animal por repetición. Los tratamientos experimentales fueron los siguientes: Tratamiento 1 sin probiótico en preparto y posparto (sin pre- y sin pos-); tratamiento 2 con probiótico preparto y posparto (con pre- y con pos-); tratamiento 3 sin probiótico preparto y con probiótico posparto (sin pre- y con pos-); tratamiento 4 con probiótico preparto y sin probiótico posparto (con pre- y sin pos-) y tratamiento 5 con antibiótico preparto y posparto. El consumo durante la gestación fue restringido a 50 g/animal/día y durante la lactación fue ad libitum. Los parámetros evaluados fueron estos: Consumo de alimento de las madres, peso de los gazapos al nacer y al destete, como también número de camada por tratamiento. Se empleó un diseño completamente al azar (DCA). Los datos se analizaron mediante el programa INFOSTAT. En la segunda etapa, se emplearon 20 cuyes machos destetados a los 14 días de edad. Los tratamientos y el diseño fueron los mismos de las madres en la primera etapa. Los parámetros evaluados fueron estos: ganancia de peso vivo, consumo de alimento, conversión alimenticia, rendimiento de carcasa, análisis proximal, análisis microbiológico y análisis sensorial. Los resultados de la primera etapa se evaluaron del nacimiento al destete. Los mayores pesos al nacimiento presentaron los cuyes de T1 con 203.3 g, seguido de T4 con 183 g. En peso al destete, el mayor valor fue de T1 con 412.7 g y el menor peso en T3 con 211.3 g. En la segunda etapa, se evaluaron los parámetros productivos de las crías del destete hasta los 49 días de edad. Dentro del consumo de alimento los valores promedios obtenidos fueron T5 con 1732.8 g, seguido de T4 con 1646.8 g, T3 con 1461.1 g, T1 con 1351.1 g y T2 con 1253 g. En ganancia de peso, el mayor lo obtuvo T5 con 877.3 g, seguido de T4 con 866.8 g, T3 con 821.8 g, T2 con 741.8 y T1 con 720.0 g. En conversión alimenticia, el mayor valor lo obtuvieron T2 y T4 con 3.5, seguido de los valores de 3.3, 2.7 y 2.5 de los tratamientos T1, T5 y T3 respectivamente y, finalmente, en rendimiento de carcasa, el orden fue T3 con 63.10 %, muy de cerca T5 con 62 %, seguido de T4 con 61.40 %, T1 con 59.60 % y T2 con 59.10 %. Estadísticamente, los parámetros productivos no presentaron diferencia significativa. El análisis microbiológico realizado a la carne de los tratamientos T1, T2 y T5 está por debajo del límite aceptable en caso de Aerobio mesófilos, asimismo hubo ausencia de Salmonella sp. En el análisis sensorial, no hubo diferencia con la suplementación del probiótico nativo a las madres sobre la calidad organoléptica de la carne de las crías. Los mayores valores en olor y sabor los presentaron los cuyes de los tratamientos T3 y T4 y, en textura, los cuyes del T2. La carne de los tratamientos T1, T3 y T5 es inócua y aceptable bajo los parámetros microbiológicos de la norma técnica peruana, NTP 201.058.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMCuyes - Alimentación y alimentosProbióticoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Efecto del probiótico nativo suplementado a las madres de cuyes (Cavia porcellus) sobre la calidad de la carne de sus críasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgroindustrialUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Química e Ingeniería Química. Escuela Profesional de Ingeniería AgroindustrialTitulo ProfesionalIngeniería Agroindustrial27417434https://orcid.org/0000-0003-0168-4785Reyna Mariñas, LeoncioDíaz Ramírez, Patricia Guadalupehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis0602098709805894ORIGINALPedemonte_ch.pdfPedemonte_ch.pdfapplication/pdf2946437https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9a3f4672-520e-4af4-90d0-fe5dbf4ff8bf/downloadc131ebd4b63a2f4f0fa3972d59187c47MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e7385ff3-382c-47f9-bd3e-6fd0acc738f6/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTPedemonte_ch.pdf.txtPedemonte_ch.pdf.txtExtracted texttext/plain101793https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/87031855-47b7-42ba-ab1a-1d3ba9e787da/downloadb52ccbddd84cec5561f11134d71b50c9MD55THUMBNAILPedemonte_ch.pdf.jpgPedemonte_ch.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14209https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/43c47315-918e-4ebe-b353-7a1493128371/downloadc7d694f4ce6fe99d32d8c20fe9101565MD5620.500.12672/15501oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/155012024-08-15 23:52:57.578https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.413352
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).