Capacidad de vuelo del ave fósil Pelagornis chilensis Mayr & Rubilar 2010 (aves: Pelagornithidae)

Descripción del Articulo

Las aves fósiles de la familia Pelagornithidae fueron grandes aves marinas planeadoras que habitaron desde el Paleoceno tardío hasta el Plioceno. En este trabajo se estudia la capacidad de vuelo de una especie de esa familia, Pelagornis chilensis (MNHN SGO.PV 1061). Utilizando la fórmula de sustenta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Meza Velez, Ivan Cristian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23528
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/23528
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vuelo
Aves
Pelagornithidae
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.06
Descripción
Sumario:Las aves fósiles de la familia Pelagornithidae fueron grandes aves marinas planeadoras que habitaron desde el Paleoceno tardío hasta el Plioceno. En este trabajo se estudia la capacidad de vuelo de una especie de esa familia, Pelagornis chilensis (MNHN SGO.PV 1061). Utilizando la fórmula de sustentación y fórmulas alométricas, se demostró que diferentes tipos de velocidades del ave fósil son significativamente mayores a las mismas de Thalassarche chrysostoma, el albatros de cabeza gris, el ave marina actual que más se asemeja morfológicamente al ave extinta. Además, en coherencia con los resultados anteriores, se determinó que la potencia parásita, la potencia inducida, la fuerza muscular y el número de Reynolds de P. chilensis son significativamente mayores que las mismas variables de T. chrysostoma. El método fue utilizado en el albatros Diomedea exulans, para comprobar la cercanía de los valores registrados con los calculados y estimar un porcentaje de error, obteniéndose una diferencia entre estos resultados de 2,7%; esto demuestra la efectividad del método. Finalmente, se estudia las condiciones y forma de vuelo de los grandes albatros y su posible aplicación al vuelo de los Pelagornítidos; se hipotetiza que por el gran tamaño de ambas aves y por tener una morfología semejante, dichos patrones de vuelo serían similares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).