Funcionalidad clínica en luxación acromioclavicular mediante la técnica clavo kirschner y la técnica de placa gancho en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el periodo enero - junio 2022

Descripción del Articulo

Evalúa la funcionalidad clínica en la luxación acromioclavicular posterior a la técnica clavo Kirschner y la técnica de placa gancho en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (Lima, Perú). La lesión de la articulación acromioclavicular (AC) es una lesión muy común, resultante d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lamas Ramirez, Miguel Angel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20885
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/20885
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Luxación del hombro
Tratamiento
Hospital Nacional Arzobispo Loayza (Lima)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
Descripción
Sumario:Evalúa la funcionalidad clínica en la luxación acromioclavicular posterior a la técnica clavo Kirschner y la técnica de placa gancho en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (Lima, Perú). La lesión de la articulación acromioclavicular (AC) es una lesión muy común, resultante de un traumatismo dirigido a la articulación del hombro, dicha articulación también cumple un papel estructural importante en la conexión del omóplato y el tronco, por lo que la dislocación a menudo se acompaña de dolor, malestar y disfunción en esa zona. Actualmente se utilizan varios enfoques para tratar esta luxación, entre ellos la técnica clavo Kirschner y de placa gancho, siendo métodos comúnmente utilizados que reducen las complicaciones en este tipo de lesiones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).