Estrategia económica de la sociedad Recuay en la margen derecha del río Manta, cuenca del Marañón (250-750 D.C.)

Descripción del Articulo

Investiga la evidencia arqueológica relacionada a la sociedad Recuay en la vertiente oriental de los Andes Peruanos, específicamente en el “Callejón de Conchucos”, en la margen derecha del río Manta en Pomabamba, Región Ancash. Las exploraciones arqueológicas en esta parte de Áncash se han venido co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivera González, Diego Sebastián
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10042
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/10042
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Indígenas de América del Sur - Perú
Recuay (Perú : Provincia) - Condiciones económicas
Arqueología - Perú - Áncash (Dpto.)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:Investiga la evidencia arqueológica relacionada a la sociedad Recuay en la vertiente oriental de los Andes Peruanos, específicamente en el “Callejón de Conchucos”, en la margen derecha del río Manta en Pomabamba, Región Ancash. Las exploraciones arqueológicas en esta parte de Áncash se han venido concentrando principalmente en el sector medio y sur, específicamente en las provincias de Huari y Asunción (Chacas). La parte norte no ha corrido la misma suerte excepto por algunas excepciones como Yayno en Pomabamba, científicamente investigada por el Dr. George Lau y Pashash en Pallasca investigada en los años 70´s por el Dr. Grieder. Esta tesis pretende ser una contribución para las investigaciones arqueológicas relacionadas con la sociedad Recuay del norte de Ancash. Identificando los asentamientos arqueológicos que comparten características recurrentes Recuay y analizando la evidencia arqueológica que muestra cómo esta sociedad maneja su territorio; propongo que la sociedad Recuay desarrolló una estrategia económica complementaria basada en la implementación de agricultura, pastoreo e intercambio a través del manejo de los diferentes pisos ecológicos cercanos y colindantes a estos asentamientos. La investigación desarrollada es parte del “Proyecto de Investigación Arqueológica Quinuabamba - Margen derecha del río Manta en Áncash (PIA QUINUABAMBA)”, presentado por la Dra. Luisa Diaz en la modalidad de Docente Asesor, de acuerdo al artículo 26 del Reglamento de Intervenciones Arqueológicas. Esta tesis muestra los resultados y conclusiones de este proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).