Historia de San Pedro de Carabayllo, siglos XVII-XVIII
Descripción del Articulo
Determinar los factores que llevaron a los caciques del pueblo de reducción de San Pedro de Carabayllo a perder prestigio y poder durante los siglos XVII y XVIII. La historia de los pueblos indígenas coloniales no ha merecido la misma atención en la historiografía nacional como el dedicado a la élit...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20445 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/20445 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Caciques - Perú Historia económica - Perú - Siglo XVIII https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.00 |
Sumario: | Determinar los factores que llevaron a los caciques del pueblo de reducción de San Pedro de Carabayllo a perder prestigio y poder durante los siglos XVII y XVIII. La historia de los pueblos indígenas coloniales no ha merecido la misma atención en la historiografía nacional como el dedicado a la élite española de la Lima colonial. Los caciques del valle Carabayllo fueron notables personajes de la élite indígena que cumplieron un rol destacado como agentes intermediadores entre Estado colonial y la población indígena del valle de Carabayllo. Sin embargo, ese importante papel designado por la administración colonial a los caciques de Carabayllo, de recaudar el tributo de su comunidad y proveer la mano de obra necesaria para las distintas actividades de la economía colonial, pasó por muchas dificultades y pronto entró en crisis, debido a sus propias pugnas y contradicciones internas y, sobre todo, por las complejidades del nuevo ordenamiento de la sociedad andina. Si bien muchos caciques pudieron negociar con el Estado colonial mantener su poder y sus privilegios como señores étnicos y lograron integrarse en el sistema, existieron otros que no pudieron adaptarse a las nuevas condiciones, por lo que tuvieron que replantear su posición y buscaron acomodarse en este nuevo orden ya no como grandes agentes recaudadores de tributos, importantes proveedores de mano de obra indígena o destacados factores del control social y cultural (religioso), sino como pequeños señores que se aferraron a actividades suplementarias de la economía colonial. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).