Experiencia de caries dental e higiene oral en niños con deficiencias auditivas congénitas
Descripción del Articulo
Esta investigación tiene como propósito conocer la situación actual de salud bucal, ya que en el Perú no existen estudios en los niños con deficiencia auditiva congénita, puesto que principalmente manejan el lenguaje de señas. Objetivos. Determinar la asociación existente entre la deficiencia auditi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2153 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/2153 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Caries dentales en los niños Dientes - Enfermedades Niños con trastornos de audición - Cuidado dental Higiene dental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
id |
UNMS_58e03f8eb51a7b997625f0c85bf055a6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2153 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Experiencia de caries dental e higiene oral en niños con deficiencias auditivas congénitas |
title |
Experiencia de caries dental e higiene oral en niños con deficiencias auditivas congénitas |
spellingShingle |
Experiencia de caries dental e higiene oral en niños con deficiencias auditivas congénitas Calderón Cortez, Iván Caries dentales en los niños Dientes - Enfermedades Niños con trastornos de audición - Cuidado dental Higiene dental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
title_short |
Experiencia de caries dental e higiene oral en niños con deficiencias auditivas congénitas |
title_full |
Experiencia de caries dental e higiene oral en niños con deficiencias auditivas congénitas |
title_fullStr |
Experiencia de caries dental e higiene oral en niños con deficiencias auditivas congénitas |
title_full_unstemmed |
Experiencia de caries dental e higiene oral en niños con deficiencias auditivas congénitas |
title_sort |
Experiencia de caries dental e higiene oral en niños con deficiencias auditivas congénitas |
author |
Calderón Cortez, Iván |
author_facet |
Calderón Cortez, Iván |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gutiérrez Ilave, Margot Margarita |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Calderón Cortez, Iván |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Caries dentales en los niños Dientes - Enfermedades Niños con trastornos de audición - Cuidado dental Higiene dental |
topic |
Caries dentales en los niños Dientes - Enfermedades Niños con trastornos de audición - Cuidado dental Higiene dental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
description |
Esta investigación tiene como propósito conocer la situación actual de salud bucal, ya que en el Perú no existen estudios en los niños con deficiencia auditiva congénita, puesto que principalmente manejan el lenguaje de señas. Objetivos. Determinar la asociación existente entre la deficiencia auditiva congénita en niños de 6 a 12 años de edad con la experiencia de caries e higiene oral de colegios estatales de Lima metropolitana en el año 2008. Material y Método. Se examinaron a 66 niños con deficiencia auditiva congénita y 66 niños sanos, sin deficiencia auditiva congénita; los datos fueron recolectados en una ficha donde se evaluaron el ceod y CPOD, y el Índice de Higiene Oral Simplificado(IHO-S), se determinó la frecuencia según grupo etáreo, género, grado de estudios, el grado de deficiencia auditiva. Resultados. En los niños con deficiencia auditiva congénita el 86.36% presentó un IHO-S malo y un 13,64% un regular IHO-S, mientras que en los niños sin deficiencia auditiva congénita el 56,06% presentó un IHO-S malo, y un 43,94% un IHO-S regular. Se encontró relación estadística, Asimismo el grupo con deficiencia auditiva congénita tienen casi 5 veces más probabilidad de tener IHO-S malo en relación al grupo sin deficiencia auditiva congénita. El ceod fue de 7 en el grupo con deficiencia auditiva congénita, mientras que en el grupo sin deficiencia auditiva congénita fue de 6,2. No se encontró diferencias significativas entre ambos grupos. El CPOD fue de 6,23 para los niños con deficiencias auditivas congénitas y 6,2 para los niños sin deficiencias auditivas congénitas. No se encontró diferencias significativas entre ambos grupos. |
publishDate |
2009 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:06:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:06:42Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/2153 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/2153 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7b368fb3-694e-484c-ad93-ee9fba142179/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/107cf55f-01ae-45ae-8e9a-2149d0a64536/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d4db3527-81a0-46de-92c9-3cf8004047e7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
838ecd5ad0364a6a1b045a89b0e7dcd7 52c3acc202c78abe1a2b64d7a53c9975 77b9f6b306ba086cb6a70d0e68b41ec6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1845983170666692608 |
spelling |
Gutiérrez Ilave, Margot MargaritaCalderón Cortez, Iván2013-08-20T21:06:42Z2013-08-20T21:06:42Z2009https://hdl.handle.net/20.500.12672/2153Esta investigación tiene como propósito conocer la situación actual de salud bucal, ya que en el Perú no existen estudios en los niños con deficiencia auditiva congénita, puesto que principalmente manejan el lenguaje de señas. Objetivos. Determinar la asociación existente entre la deficiencia auditiva congénita en niños de 6 a 12 años de edad con la experiencia de caries e higiene oral de colegios estatales de Lima metropolitana en el año 2008. Material y Método. Se examinaron a 66 niños con deficiencia auditiva congénita y 66 niños sanos, sin deficiencia auditiva congénita; los datos fueron recolectados en una ficha donde se evaluaron el ceod y CPOD, y el Índice de Higiene Oral Simplificado(IHO-S), se determinó la frecuencia según grupo etáreo, género, grado de estudios, el grado de deficiencia auditiva. Resultados. En los niños con deficiencia auditiva congénita el 86.36% presentó un IHO-S malo y un 13,64% un regular IHO-S, mientras que en los niños sin deficiencia auditiva congénita el 56,06% presentó un IHO-S malo, y un 43,94% un IHO-S regular. Se encontró relación estadística, Asimismo el grupo con deficiencia auditiva congénita tienen casi 5 veces más probabilidad de tener IHO-S malo en relación al grupo sin deficiencia auditiva congénita. El ceod fue de 7 en el grupo con deficiencia auditiva congénita, mientras que en el grupo sin deficiencia auditiva congénita fue de 6,2. No se encontró diferencias significativas entre ambos grupos. El CPOD fue de 6,23 para los niños con deficiencias auditivas congénitas y 6,2 para los niños sin deficiencias auditivas congénitas. No se encontró diferencias significativas entre ambos grupos.-- This research is to know the current status of oral health, and that in Perú there are no studies in children with congenital hearing deficiencie, as handled mainly sign language. Objectives. To determine the association between congenital hearing deficiencie in children 6 to 12 years of age with the experience of caries and oral hygiene of state colleges in metropolitan Lima in 2008. Materials and Methods. Were examined in 66 children with congenital hearing deficiencies and 66 healthy children without congenital hearing deficiencie, the data were collected in a form which assessed dmft and DMFT, and the Oral Hygiene Index-Simplified (OHI-S), we determined the frequency according to the group age, gender, level of education, the degree of hearing deficiencie. Results. In children with congenital hearing the IHO-S 86.36% had a bad one and a regular OHI-S 13,64%, whereas in children without congenital hearing the 56,06% had a poor OHI-S, and OHI-S a 43,94% a regular basis. Statistical relationship was found, also the group with congenital hearing deficiencie is almost 5 times more likely to have bad IHO-S in relation to the group without congenital hearing loss. The dmft was 7 in the group with congenital hearing deficiencie, while in the group without congenital hearing loss was 6,2. We found no significant differences between groups. The DMFT was 6,23 for children with congenital hearing deficiencie and 6,2 for children with congenital hearing deficiencie. a we found no significant differences between groups.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMCaries dentales en los niñosDientes - EnfermedadesNiños con trastornos de audición - Cuidado dentalHigiene dentalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Experiencia de caries dental e higiene oral en niños con deficiencias auditivas congénitasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Odontología. Escuela Académico Profesional de OdontologíaOdontología09306432https://orcid.org/0000-0002-4900-2571https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCalderon_ci.pdfapplication/pdf637794https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7b368fb3-694e-484c-ad93-ee9fba142179/download838ecd5ad0364a6a1b045a89b0e7dcd7MD51TEXTCalderon_ci.pdf.txtCalderon_ci.pdf.txtExtracted texttext/plain102085https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/107cf55f-01ae-45ae-8e9a-2149d0a64536/download52c3acc202c78abe1a2b64d7a53c9975MD54THUMBNAILCalderon_ci.pdf.jpgCalderon_ci.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11591https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d4db3527-81a0-46de-92c9-3cf8004047e7/download77b9f6b306ba086cb6a70d0e68b41ec6MD5520.500.12672/2153oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/21532024-08-16 00:43:10.659https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
score |
12.989244 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).