Efectividad del drenaje linfático manual en linfedema post linfadenectomía por cáncer de mama unilateral. Unidad funcional de rehabilitación oncológica del departamento de medicina física del Hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins
Descripción del Articulo
OBJETIVOS: Determinar la efectividad del drenaje linfático manual en mujeres con linfedema de miembro superior post linfadenectomía axilar por cáncer de mama de la Unidad Funcional de Rehabilitación Oncológica del Departamento de Medicina Física del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, para...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4291 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/4291 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Drenaje linfático manual Linfedema de miembro superior Linfadenectomía Cáncer de mama https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 |
| Sumario: | OBJETIVOS: Determinar la efectividad del drenaje linfático manual en mujeres con linfedema de miembro superior post linfadenectomía axilar por cáncer de mama de la Unidad Funcional de Rehabilitación Oncológica del Departamento de Medicina Física del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, para el año 2015; a través del porcentaje de reducción de los promedios diferenciales circométricos, la mejora y/o mantenimiento de las diferencias circométricas por segmento y en comparación a la terapia de compresas frías junto a ejercicios linfokinésicos. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio de tipo cuantitativo, analítico, cuasi-experimental prospectivo; se estudia a 28 mujeres con linfedema de miembro superior post linfadenectomía axilar por cáncer de mama de grado I en estadio II, con un tiempo de enfermedad entre 1año y 6 meses y 2 años, de las cuales en el proceso se eliminan 6. Son intervenidas durante 12 sesiones de forma interdiaria (3 veces por semana) con duración de 45 minutos la terapia. Se distribuyen en 2 grupos de estudio, uno experimental con 12 pacientes para tratamiento fisioterapéutico único con drenaje linfático manual y otro control de 10 pacientes tratadas con compresas frías y un programa de ejercicios linfokinésicos; se utiliza como instrumento de evaluación la circometría. RESULTADOS: Se corrobora la efectividad del método de drenaje linfático manual con una diferencia significativa p < 0,05, según la prueba de Wilcoxon. Se registra mejoría en los perímetros del miembro superior afecto a nivel de axila, brazo (proximal y distal), antebrazo (proximal y distal) y dedos (interfalángicas proximales). CONCLUSIONES: Se determina entonces que el drenaje linfático manual sí es efectivo para el mejoramiento y/o mantenimiento del linfedema de miembro superior post linfadenectomía por cáncer de mama, con porcentajes de mejoría del 60% y 40% con calificación de regular y bueno respectivamente. Y que comparado con el uso de compresas frías junto a un programa de ejercicios no es estadísticamente significativo (p>0.05) para el mejoramiento y/o mantenimiento de los promedios diferenciales del miembros superior afecto, pero si existe diferencia descriptiva donde el promedio al final es de 1,039 cm ± 0,94 para grupo experimental, el cual es menor que el promedio final del grupo control siendo este de 1,307 cm ± 0,78. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).