Factores de riesgo relacionados a la dehiscencia de las episiorrafias en las puerperas atendidas en el hospital nacional docente madre niño “san bartolomé”, lima 2014

Descripción del Articulo

Objetivo: El presente estudio se realizó para poder determinar cuales son los factores de riesgo relacionados a la dehiscencia de las episiorrafias en las puérperas atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” de Lima durante al año 2014, con la finalidad de identificar las p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guevara Cabello, Maricela Mileni
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4008
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4008
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dehiscencia
Factores de riesgo
Episiorrafia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Objetivo: El presente estudio se realizó para poder determinar cuales son los factores de riesgo relacionados a la dehiscencia de las episiorrafias en las puérperas atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” de Lima durante al año 2014, con la finalidad de identificar las posibles causas y así poder prevenir las diversas complicaciones que podrían conllevar dicho problema. Material y métodos: Tipo, Observacional; Diseño, Analítico de casos y controles, retrospectivo, transversal. La técnica recolección de datos utilizada fue la documental, es decir mediante historias clínicas. Resultados: Encontrándose de los 500 casos de episiorrafias registrados en dicho nosocomio, sólo 38 (7.6%) puérperas presentaron diagnóstico de dehiscencia de la episiorrafia. Siendo factores de riesgo: La inducción del parto (81.6%), el expulsivo prolongado (42.1%), las variedades de posición derecha (44.7%), la primiparidad (94.7%), la realización de más de 5 exploraciones vaginales (57.9%), las episiorrafias realizadas por los internos de medicina (57.9%), la anemia (73.7%), el hábito de fumar (10.5%), la infección por VPH (8%), las infecciones genitales (5.3%) y la distocia de hombros (8%). Conclusiones: Los factores personales que se encuentran relacionados a la dehiscencia de las episiorrafias fueron la anemia (p<0.001) y el hábito de fumar (p=0.03). Los factores ginecoobstétricos fueron la infección por VPH (p=0.011), las infecciones genitales (p=0.04), la primiparidad (p=0.003), la inducción del trabajo de parto (p=<0.001), el expulsivo prolongado (p=<0.001) y los desgarros (p=0.011). Los factores fetales fueron la distocia de hombros (p=0.013) y las variedades de posición izquierdas (OIDP, OIDA, OIDT) (p=<0.001). Los factores de atención obstétrica fueron la realización de más de 5 exploraciones vaginales durante el trabajo de parto (p=<0.001) y la realización de la episiorrafia por internos de medicina (p=<0.001) y obstetricia (p=<0.001).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).