Estresores psicosociales asociados a preeclampsia en mujeres hospitalizadas en el Instituto Nacional Materno Perinatal 2011
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Analizar la relación que existe entre los estresores psicosociales y la presencia o ausencia de preeclampsia. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio analítico de casos y controles. La muestra estuvo conformada por 120 puérperas, 60 casos con diagnóstico de preeclampsia durante la gestación pareados un...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3724 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/3724 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Puerperio - Aspectos psicológicos Estrés (Psicología) Preeclampsia Ansiedad en las mujeres Depresión postparto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | OBJETIVO: Analizar la relación que existe entre los estresores psicosociales y la presencia o ausencia de preeclampsia. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio analítico de casos y controles. La muestra estuvo conformada por 120 puérperas, 60 casos con diagnóstico de preeclampsia durante la gestación pareados uno a uno con 60 puérperas de parto normal, según lugar de procedencia y religión. Se aplicó cuatro instrumentos: el Inventario de Ansiedad Rasgo Estado (IDARE), el Inventario de Depresión Rasgo Estado (IDERE), el APGAR familiar y la ficha de violencia para la identificación de estresores psicosociales (ansiedad, depresión, disfunción familiar y violencia). Para el análisis de los datos, además de los procedimientos descriptivos, se estimó Chi cuadrado (significativo p<0.05), la razón de momios con intervalos de confianza al 95% y la regresión logística bajo el método condicional pasos hacia atrás, aplicándose la prueba de Hosmer y Lemeshov (p>0.05) para determinar el modelo y la prueba R cuadrado de Cox y Snell para determinar el valor explicativo del modelo. RESULTADOS: La ansiedad (OR: 3.24; IC 95%: 1.24-8.49), la depresión (OR: 3.35; IC 95%: 1.12-9.99) y la violencia (OR: 2.41; IC 95%: 1.08-5.38) se asociaron significativamente con preeclampsia. No se encontró asociación entre disfunción familiar (OR: 1.65; IC 95%: 0.78-3.48) y preeclampsia. CONCLUSIÓN: Los estresores psicológicos (OR: 3.33; IC 95%: 1.42-7.82) y sociales (OR: 2.10; IC 95%: 1.01-4.36) se asociaron significativamente con preeclampsia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).