Salubridad y epidemias en la ciudad de Lima 1535-1590
Descripción del Articulo
Los virus, bacterias y otros microorganismos están evolucionando y transformándose para sobrevivir, para ello necesitan de un huésped, donde poder replicarse, por lo tanto cuando el hombre aparece sobre la faz de la tierra se convierte en uno más, provocando las diversas epidemias que se han dado a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3828 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/3828 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Epidemias - Perú - Historia - Siglo XVI Lima (Lima, Perú) - Condiciones sociales - Siglo XVI https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
id |
UNMS_56d2e897cfde034f49faa9e98ceb5c2e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3828 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Salubridad y epidemias en la ciudad de Lima 1535-1590 |
title |
Salubridad y epidemias en la ciudad de Lima 1535-1590 |
spellingShingle |
Salubridad y epidemias en la ciudad de Lima 1535-1590 Antuñano Colpaher, Rosario Del Pilar Epidemias - Perú - Historia - Siglo XVI Lima (Lima, Perú) - Condiciones sociales - Siglo XVI https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
title_short |
Salubridad y epidemias en la ciudad de Lima 1535-1590 |
title_full |
Salubridad y epidemias en la ciudad de Lima 1535-1590 |
title_fullStr |
Salubridad y epidemias en la ciudad de Lima 1535-1590 |
title_full_unstemmed |
Salubridad y epidemias en la ciudad de Lima 1535-1590 |
title_sort |
Salubridad y epidemias en la ciudad de Lima 1535-1590 |
author |
Antuñano Colpaher, Rosario Del Pilar |
author_facet |
Antuñano Colpaher, Rosario Del Pilar |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Adanaqué Velásquez, Raúl Domitilo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Antuñano Colpaher, Rosario Del Pilar |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Epidemias - Perú - Historia - Siglo XVI Lima (Lima, Perú) - Condiciones sociales - Siglo XVI |
topic |
Epidemias - Perú - Historia - Siglo XVI Lima (Lima, Perú) - Condiciones sociales - Siglo XVI https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
description |
Los virus, bacterias y otros microorganismos están evolucionando y transformándose para sobrevivir, para ello necesitan de un huésped, donde poder replicarse, por lo tanto cuando el hombre aparece sobre la faz de la tierra se convierte en uno más, provocando las diversas epidemias que se han dado a través de la Historia, como las mencionadas por Tucídides o las descritas en la Biblia . El presente trabajo de investigación sobre el tema de “Salubridad y Epidemias en la Ciudad de Lima 1535-1590” tiene por objetivo demostrar que las condiciones de insalubridad influyeron en las altas tasas de mortalidad causadas por las enfermedades contagiosas, que terminaron diezmando a la población, especialmente la indígena. Para el mejor análisis del tema, se ha dividido en dos partes: La primera parte trata sobre las bases teóricas de la investigación, donde planteo el problema y la sustentación de la misma. En la segunda parte desarrollo el tema de la investigación el cual dividí en tres capítulos a considerar: Primer Capítulo: trabajo sobre salubridad y sus indicadores para el siglo XVI, en el cual se describen las características de las viviendas de aquella época y las limitaciones con las cuales contaban especialmente la población indígena, cuyos espacios fueron muy reducidos; donde convivían con animales domésticos menores (aves, cuyes, etc.) y mayores (vacas, caballos, etc.) cuando laboraban en los solares y corrales de los españoles. En las viviendas se generaban una serie de desperdicios que eran desechados por los pobladores en las acequias, solares abandonados, calles y al río Rímac, de donde tomaban el agua que utilizaban para su higiene y consumo. Otro indicador fundamental fue el nivel socio-económico en la época; los españoles formaban parte de la clase dominante, quienes gozaban de todos los privilegios, con una economía que les permitía satisfacer sus necesidades básicas: vivienda, alimentación, vestido, salud y educación, fueron los que menos sufrieron por las epidemias; mientras los indígenas y esclavos, quienes se hallaban sometidos al poder español, eran las principales víctimas de las enfermedades infectocontagiosas, por las condiciones de explotación y desnutrición en que vivían. Segundo Capítulo: “Hospitales, Médicos y Curanderos”, en este punto de la investigación, describo a los hospitales existentes en el primer siglo de dominación española, la formación de los médicos, la cual se dio en Europa, porque recién en la colonia se impartieron clases de medicina en la Universidad de San Marcos en el siglo XVII; y los roles que cumplían los galenos con el apoyo de los cirujanos, boticarios y barberos. También se trabajó la medicina tradicional, propia de nuestra cultura andina y el papel de los curanderos para tratar las enfermedades de la época. Tercer Capítulo: se realiza el análisis de las epidemias que se dieron en Lima, como sus causas, manejo y consecuencias en el desarrollo económico y social. Para la realización de la Tesis visité el Archivo Arzobispal de Lima (AAL), el Archivo de la Municipalidad de Lima (AML), el Archivo General de la Nación (AGN) y bibliotecas especializadas como la Biblioteca Nacional, que me proporcionaron las fuentes primarias para esta investigación. Las epidemias del siglo XVI fueron producto de los nuevos microorganismos patógenos que llegaron con los españoles hacia América, atacando a los naturales que carecían de inmunidad natural para estos, por ser nuevos agentes infecciosos. La hecatombe originada por estas enfermedades fueron devastadoras para la población, debido a las condiciones de insalubridad en la que vivían los habitantes de la Ciudad de los Reyes, especialmente la indígena y los esclavos negros, quienes aparte de ser explotados y recibir un mísero jornal, no contaban con viviendas y alimentación adecuadas, haciéndolos presa fácil de las epidemias. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-02-04T17:45:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-02-04T17:45:22Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/3828 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/3828 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis - UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/61063941-efa9-4e1c-a336-fc4367958abc/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1b161e94-8bc3-45d7-9252-402d3c435e88/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3ff6737e-8f33-44e5-bf3c-7c10454b8314/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/48392bb4-2035-4277-9359-92f75b933e30/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d44b6e594af3cd405bf69c979f7f0039 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6de36a51129d46226b9151a4e8e67596 fb2ea1c647b6c47635ff5c06d703ce6b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841545600872480768 |
spelling |
Adanaqué Velásquez, Raúl DomitiloAntuñano Colpaher, Rosario Del Pilar2015-02-04T17:45:22Z2015-02-04T17:45:22Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12672/3828Los virus, bacterias y otros microorganismos están evolucionando y transformándose para sobrevivir, para ello necesitan de un huésped, donde poder replicarse, por lo tanto cuando el hombre aparece sobre la faz de la tierra se convierte en uno más, provocando las diversas epidemias que se han dado a través de la Historia, como las mencionadas por Tucídides o las descritas en la Biblia . El presente trabajo de investigación sobre el tema de “Salubridad y Epidemias en la Ciudad de Lima 1535-1590” tiene por objetivo demostrar que las condiciones de insalubridad influyeron en las altas tasas de mortalidad causadas por las enfermedades contagiosas, que terminaron diezmando a la población, especialmente la indígena. Para el mejor análisis del tema, se ha dividido en dos partes: La primera parte trata sobre las bases teóricas de la investigación, donde planteo el problema y la sustentación de la misma. En la segunda parte desarrollo el tema de la investigación el cual dividí en tres capítulos a considerar: Primer Capítulo: trabajo sobre salubridad y sus indicadores para el siglo XVI, en el cual se describen las características de las viviendas de aquella época y las limitaciones con las cuales contaban especialmente la población indígena, cuyos espacios fueron muy reducidos; donde convivían con animales domésticos menores (aves, cuyes, etc.) y mayores (vacas, caballos, etc.) cuando laboraban en los solares y corrales de los españoles. En las viviendas se generaban una serie de desperdicios que eran desechados por los pobladores en las acequias, solares abandonados, calles y al río Rímac, de donde tomaban el agua que utilizaban para su higiene y consumo. Otro indicador fundamental fue el nivel socio-económico en la época; los españoles formaban parte de la clase dominante, quienes gozaban de todos los privilegios, con una economía que les permitía satisfacer sus necesidades básicas: vivienda, alimentación, vestido, salud y educación, fueron los que menos sufrieron por las epidemias; mientras los indígenas y esclavos, quienes se hallaban sometidos al poder español, eran las principales víctimas de las enfermedades infectocontagiosas, por las condiciones de explotación y desnutrición en que vivían. Segundo Capítulo: “Hospitales, Médicos y Curanderos”, en este punto de la investigación, describo a los hospitales existentes en el primer siglo de dominación española, la formación de los médicos, la cual se dio en Europa, porque recién en la colonia se impartieron clases de medicina en la Universidad de San Marcos en el siglo XVII; y los roles que cumplían los galenos con el apoyo de los cirujanos, boticarios y barberos. También se trabajó la medicina tradicional, propia de nuestra cultura andina y el papel de los curanderos para tratar las enfermedades de la época. Tercer Capítulo: se realiza el análisis de las epidemias que se dieron en Lima, como sus causas, manejo y consecuencias en el desarrollo económico y social. Para la realización de la Tesis visité el Archivo Arzobispal de Lima (AAL), el Archivo de la Municipalidad de Lima (AML), el Archivo General de la Nación (AGN) y bibliotecas especializadas como la Biblioteca Nacional, que me proporcionaron las fuentes primarias para esta investigación. Las epidemias del siglo XVI fueron producto de los nuevos microorganismos patógenos que llegaron con los españoles hacia América, atacando a los naturales que carecían de inmunidad natural para estos, por ser nuevos agentes infecciosos. La hecatombe originada por estas enfermedades fueron devastadoras para la población, debido a las condiciones de insalubridad en la que vivían los habitantes de la Ciudad de los Reyes, especialmente la indígena y los esclavos negros, quienes aparte de ser explotados y recibir un mísero jornal, no contaban con viviendas y alimentación adecuadas, haciéndolos presa fácil de las epidemias.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMEpidemias - Perú - Historia - Siglo XVILima (Lima, Perú) - Condiciones sociales - Siglo XVIhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01Salubridad y epidemias en la ciudad de Lima 1535-1590info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en HistoriaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Académico Profesional de HistoriaHistoria06899057https://orcid.org/0000-0001-7034-9716https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALAntuñano_cr.pdfAntuñano_cr.pdfapplication/pdf4295203https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/61063941-efa9-4e1c-a336-fc4367958abc/downloadd44b6e594af3cd405bf69c979f7f0039MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1b161e94-8bc3-45d7-9252-402d3c435e88/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTAntuñano_cr.pdf.txtAntuñano_cr.pdf.txtExtracted texttext/plain101858https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3ff6737e-8f33-44e5-bf3c-7c10454b8314/download6de36a51129d46226b9151a4e8e67596MD55THUMBNAILAntuñano_cr.pdf.jpgAntuñano_cr.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12157https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/48392bb4-2035-4277-9359-92f75b933e30/downloadfb2ea1c647b6c47635ff5c06d703ce6bMD5620.500.12672/3828oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/38282024-08-16 00:02:37.157https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.439101 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).