Héctor Velarde equilibrio y proporción de tiempo y espacio entre lo clásico, la tradición y la modernidad
Descripción del Articulo
El objetivo principal de esta tesis propone sistematizar el pensamiento teórico artístico de Héctor Velarde dentro de una perspectiva integral, vale decir, como arquitecto, pensador, escritor, filósofo, humorista, docente, dibujante y gestor. Este interés se desprende de las características mismas d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4125 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/4125 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Héctor Velarde Clásico Tradición Modernidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05 |
Sumario: | El objetivo principal de esta tesis propone sistematizar el pensamiento teórico artístico de Héctor Velarde dentro de una perspectiva integral, vale decir, como arquitecto, pensador, escritor, filósofo, humorista, docente, dibujante y gestor. Este interés se desprende de las características mismas de la fuente, el archivo, el cual está ordenado cronológicamente, casi día a día, lo cual nos permite analizar una producción de artículos, ensayos, comentarios y entrevistas sobre temas vinculados al arte y a la cultura, con un carácter diverso, de humor, reflexión filosófica, didáctico, o a través de la línea del dibujo. Lo interesante de este archivo es la simultaneidad con la que Velarde escribe sobre distintos aspectos como el humor, a la vez que publica un ensayo de historia del arte, abordados desde distintas perspectivas, con un afán de comunicar las ideas estéticas que para él fueron fundamentales. La decisión de no circunscribirlo a una sola disciplina, como podría ser la de arquitecto o escritor de artículos de humor, permite construir una visión integral de su pensamiento, con la intención y el deseo de poner de manifiesto la vigencia de sus reflexiones en el mundo de la cultura contemporánea y destacar su coherencia. Para lograr este fin es importante comenzar por identificar las ideas estéticas que Héctor Velarde desarrolló a lo largo de su vida, las que podemos abarcar en el archivo que él elaboró con los artículos publicados desde 1920 hasta 1986. La intención por sistematizar estas ideas nos exige, luego de haber desplegado el archivo, establecer un orden, un esquema que permita desarrollar y construir la estructura del pensamiento artístico de Héctor Velarde, un pensamiento que estuvo estrechamente vinculado a la vida, a su tiempo y espacio, al ser humano y a la fe en un Dios Creador de manera integral. El aspecto que hemos enfocado para esta investigación es el estudio de su producción desde 1935, momento en el cual diseña los Baños de Miraflores, hasta 1950, año en el cual se dan dos hechos importantes: la invitación al Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM), y la disputa con el grupo Espacio. Este lapso permite profundizar en el análisis de los hechos que sucedieron tanto a nivel internacional, Europa y Estados Unidos, el impacto de estas influencias externas y lo que ocurría en Lima, Perú, en esos años y relacionarlos con las ideas de Héctor Velarde y con su arquitectura. Este juego de relaciones se desprende, de alguna manera, de la forma cómo desarrolla sus observaciones, siempre intentando vincular la idea, el problema o los sucesos, con otros tiempos y espacios, mediante el humor, la historia o la filosofía. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).