La huella filosófica del Inca Garcilaso de la Vega

Descripción del Articulo

La presente investigación es la realización de un interés muy anhelado: dar cuenta de las características que conforman nuestro imaginario nacional a lo largo del tiempo. Ello refleja una pluralidad de tensiones y voces que se van superponiendo y mezclando en nuestro lenguaje contemporáneo. El Inca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Flores, Félix Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4079
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4079
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Filosofía
Inca Garcilaso de la Vega
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
id UNMS_54f3757a401e575dc79ca8dfd682c140
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4079
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv La huella filosófica del Inca Garcilaso de la Vega
title La huella filosófica del Inca Garcilaso de la Vega
spellingShingle La huella filosófica del Inca Garcilaso de la Vega
Salazar Flores, Félix Alberto
Filosofía
Inca Garcilaso de la Vega
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
title_short La huella filosófica del Inca Garcilaso de la Vega
title_full La huella filosófica del Inca Garcilaso de la Vega
title_fullStr La huella filosófica del Inca Garcilaso de la Vega
title_full_unstemmed La huella filosófica del Inca Garcilaso de la Vega
title_sort La huella filosófica del Inca Garcilaso de la Vega
author Salazar Flores, Félix Alberto
author_facet Salazar Flores, Félix Alberto
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Salazar Flores, Félix Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Inca Garcilaso de la Vega
topic Filosofía
Inca Garcilaso de la Vega
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
description La presente investigación es la realización de un interés muy anhelado: dar cuenta de las características que conforman nuestro imaginario nacional a lo largo del tiempo. Ello refleja una pluralidad de tensiones y voces que se van superponiendo y mezclando en nuestro lenguaje contemporáneo. El Inca Garcilaso de la Vega es representativo de esta tendencia y su carácter paradigmático reside en que se sitúa en un momento clave de la historia del Perú. Es el momento fundacional del Perú de hoy. La crisis civilizatoria del antiguo Perú es el punto de partida y su interacción violenta y a su vez fecunda originan otro país; pero también muchas preguntas. El Inca Garcilaso es formado bajo los parámetros de la cultura renacentista. Todo el sentido de la armonía y reconciliación de los opuestos es una búsqueda de sus escritos; pero también vive los tiempos barrocos. Una era de desilusión y decadencia paulatina del imperio español y deterioro del tejido social. Todo ello aunado al recuerdo del mundo materno y ciertamente de su cosmovisión. Es decir, la escritura del Inca muestra una diversidad de discursos interactuando de manera clara y evidente o de forma subterránea. Es esa heterogeneidad la característica central que pretendemos mostrar e interpretar. La interpretación que aquí ponemos a consideración se asienta básicamente en los textos del Inca Garcilaso y su comparación con textos clásicos de Platón, León Hebreo y una importante bibliografía garcilasista, para formular la hipótesis de la fusión conflictiva de la escritura heterogénea de carácter barroco del Inca Garcilaso. Por ello abundan las citas de la obras del Inca Garcilaso y su posterior comparación con textos de Platón, León Hebreo, Marcilio Ficino y los más acuciosos estudiosos del Inca. Se analiza e interpreta, mostrando la pertinencia de la hipótesis o idea a fundamentar al momento de la comparación. Son tres capítulos los realizados en esta tesis. El primer capítulo es acerca de la huella barroca en la escritura garcilasista. Los tópicos recurrentes del barroco clásico como el desengaño y la melancolía sobre un mundo en constante deterioro se superponen al sentimiento de destrucción del mundo inca; es decir, son percepciones similares que van a reconocerse. El otro aspecto del capítulo es el denominado barroco de indias, que implica una reivindicación y búsqueda de las raíces indígenas y una forma sutil de recusar el carácter hegemónico de los conquistadores españoles. En el capítulo segundo se busca mostrar la huella del renacimiento. Los temas del neoplatonismo son fundamentales porque serán los elementos desde los cuales se interpretará a los incas. Estos temas son las nociones de armonía, jerarquía, eros, orden, rey filósofo, edad de oro; pero también se muestra cómo, pese a esta impronta renacentista, subsisten rasgos medievales como el providencialismo cristiano. Ello plantea una tensión entre el destino dado por dios y el sentido de libertad propio de los tiempos renacentistas. Asimismo, se revela el estoicismo como una concepción necesaria de la vida y la serena comprensión de ese proceso. Luego se plantea la dialéctica de la mesura y la desmesura. Se identifica la mesura con el neoplatonismo renacentista y la desmesura con el barroco. Ambos niveles discursivos entran en contradicción. Ello manifiesta un mestizaje cultural tenso y marca una distancia con las versiones de un Garcilaso que expresa un mestizaje armónico, propio de la influencia platónica. Finalmente, el último capítulo es sobre el platonismo andino en los Comentarios Reales y la emancipación, y trata de la heterogeneidad discursiva entre el imaginario occidental y la matriz andina. La expresión: platonismo andino, manifiesta ese mestizaje y la andinización de la filosofía en la escritura garcilasista. Es decir, a contracorriente de versiones que señalan un Garcilaso occidental, se plantea un Garcilaso poseedor de una mirada y sensibilidad andinas desde la cual escribe su historia. Asimismo, este platonismo andino seria la fuente de innumerables rebeliones indígenas a lo largo del tiempo y también origen de ideologías mesiánicas, liberadoras o incluso autoritarias. Ese es el camino planteado en este trabajo.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-04-09T14:49:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-04-09T14:49:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4079
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4079
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9cfea367-3663-42f1-b72c-76bb995b38b2/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/60274c37-a233-42ca-8136-a7a268a4ca85/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ac487647-9e5e-45ae-b14e-eb2f0370157f/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d16a803d-1bae-46ab-8872-2adf93ee8da8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
02396d5ddce1c3a442d94a53a4ec71f5
5802524a9ae59a4945fc3e9afc591fcf
9911c3a9409c8ad37dda1df2fa65066f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846617859488219136
spelling Salazar Flores, Félix Alberto2015-04-09T14:49:05Z2015-04-09T14:49:05Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12672/4079La presente investigación es la realización de un interés muy anhelado: dar cuenta de las características que conforman nuestro imaginario nacional a lo largo del tiempo. Ello refleja una pluralidad de tensiones y voces que se van superponiendo y mezclando en nuestro lenguaje contemporáneo. El Inca Garcilaso de la Vega es representativo de esta tendencia y su carácter paradigmático reside en que se sitúa en un momento clave de la historia del Perú. Es el momento fundacional del Perú de hoy. La crisis civilizatoria del antiguo Perú es el punto de partida y su interacción violenta y a su vez fecunda originan otro país; pero también muchas preguntas. El Inca Garcilaso es formado bajo los parámetros de la cultura renacentista. Todo el sentido de la armonía y reconciliación de los opuestos es una búsqueda de sus escritos; pero también vive los tiempos barrocos. Una era de desilusión y decadencia paulatina del imperio español y deterioro del tejido social. Todo ello aunado al recuerdo del mundo materno y ciertamente de su cosmovisión. Es decir, la escritura del Inca muestra una diversidad de discursos interactuando de manera clara y evidente o de forma subterránea. Es esa heterogeneidad la característica central que pretendemos mostrar e interpretar. La interpretación que aquí ponemos a consideración se asienta básicamente en los textos del Inca Garcilaso y su comparación con textos clásicos de Platón, León Hebreo y una importante bibliografía garcilasista, para formular la hipótesis de la fusión conflictiva de la escritura heterogénea de carácter barroco del Inca Garcilaso. Por ello abundan las citas de la obras del Inca Garcilaso y su posterior comparación con textos de Platón, León Hebreo, Marcilio Ficino y los más acuciosos estudiosos del Inca. Se analiza e interpreta, mostrando la pertinencia de la hipótesis o idea a fundamentar al momento de la comparación. Son tres capítulos los realizados en esta tesis. El primer capítulo es acerca de la huella barroca en la escritura garcilasista. Los tópicos recurrentes del barroco clásico como el desengaño y la melancolía sobre un mundo en constante deterioro se superponen al sentimiento de destrucción del mundo inca; es decir, son percepciones similares que van a reconocerse. El otro aspecto del capítulo es el denominado barroco de indias, que implica una reivindicación y búsqueda de las raíces indígenas y una forma sutil de recusar el carácter hegemónico de los conquistadores españoles. En el capítulo segundo se busca mostrar la huella del renacimiento. Los temas del neoplatonismo son fundamentales porque serán los elementos desde los cuales se interpretará a los incas. Estos temas son las nociones de armonía, jerarquía, eros, orden, rey filósofo, edad de oro; pero también se muestra cómo, pese a esta impronta renacentista, subsisten rasgos medievales como el providencialismo cristiano. Ello plantea una tensión entre el destino dado por dios y el sentido de libertad propio de los tiempos renacentistas. Asimismo, se revela el estoicismo como una concepción necesaria de la vida y la serena comprensión de ese proceso. Luego se plantea la dialéctica de la mesura y la desmesura. Se identifica la mesura con el neoplatonismo renacentista y la desmesura con el barroco. Ambos niveles discursivos entran en contradicción. Ello manifiesta un mestizaje cultural tenso y marca una distancia con las versiones de un Garcilaso que expresa un mestizaje armónico, propio de la influencia platónica. Finalmente, el último capítulo es sobre el platonismo andino en los Comentarios Reales y la emancipación, y trata de la heterogeneidad discursiva entre el imaginario occidental y la matriz andina. La expresión: platonismo andino, manifiesta ese mestizaje y la andinización de la filosofía en la escritura garcilasista. Es decir, a contracorriente de versiones que señalan un Garcilaso occidental, se plantea un Garcilaso poseedor de una mirada y sensibilidad andinas desde la cual escribe su historia. Asimismo, este platonismo andino seria la fuente de innumerables rebeliones indígenas a lo largo del tiempo y también origen de ideologías mesiánicas, liberadoras o incluso autoritarias. Ese es el camino planteado en este trabajo.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMFilosofíaInca Garcilaso de la Vegahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01La huella filosófica del Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en FilosofíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Académico Profesional de FilosofíaFilosofíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9cfea367-3663-42f1-b72c-76bb995b38b2/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALSalazar_ff.pdfSalazar_ff.pdfapplication/pdf396875https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/60274c37-a233-42ca-8136-a7a268a4ca85/download02396d5ddce1c3a442d94a53a4ec71f5MD51TEXTSalazar_ff.pdf.txtSalazar_ff.pdf.txtExtracted texttext/plain102241https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ac487647-9e5e-45ae-b14e-eb2f0370157f/download5802524a9ae59a4945fc3e9afc591fcfMD55THUMBNAILSalazar_ff.pdf.jpgSalazar_ff.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12282https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d16a803d-1bae-46ab-8872-2adf93ee8da8/download9911c3a9409c8ad37dda1df2fa65066fMD5620.500.12672/4079oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/40792024-08-15 23:44:54.392https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.434648
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).