Características clinicas y epidemiologicas del adulto mayor atendidos de fractura de cadera en la unidad de ortogeriatria del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren del 2022

Descripción del Articulo

Las personas mayores sufren con frecuencia fracturas de cadera, que están relacionadas con las caídas de bajo impacto y que trae como consecuencia mayor demanda hospitalaria, mayor institucionalización, un gran impacto en la funcionalidad y mayor mortalidad del paciente. El estudio propone determina...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bonilla Dominguez, Sandy Geraldine
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/22744
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/22744
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cadera
geriatría
Ortopedia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.26
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
Descripción
Sumario:Las personas mayores sufren con frecuencia fracturas de cadera, que están relacionadas con las caídas de bajo impacto y que trae como consecuencia mayor demanda hospitalaria, mayor institucionalización, un gran impacto en la funcionalidad y mayor mortalidad del paciente. El estudio propone determinar las características clínicas y epidemiológicas del adulto mayor con fracturas de cadera atendidos en la Unidad de Ortogeriatría. La metodología a utilizar es con enfoque observacional, descriptivo, cuantitativo, retrospectivo y transversal. Por ello se recabará la información de las historias clínicas digitales del Unidad de Ortogeriatría del HNASS, los cuales serán analizados por el programa SPSS 22 y representados mediante tablas. La finalidad es disminuir la incidencia de fractura de cadera mediante el modelo de atención de Ortogeriatría, con la ayuda de un equipo multidisciplinario, donde se pueda realizar una evaluación perioperatoria, intraoperatoria y postoperatoria, con el fin de poder crear un plan individualizado, reducir la mortalidad y costos hospitalarios, recuperar la funcionalidad previa y por ende mejorar la calidad de vida del adulto mayor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).