Relación entre la cargabilidad en el dominio del tiempo y la cargabilidad espectral en un estudio de IP realizado por una empresa de exploración en el sector de Checa Alta, valle de Tambo, Arequipa 2015
Descripción del Articulo
La interpretación geofísica es muy importante al proporcionar información que permite obtener un mejor entendimiento de la estructura interna de la tierra y en base a lo cual, se ha desarrollado la cartografía de sus propiedades y características, facilitando una mejor comprensión de la complejidad...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17989 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/17989 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Prospección eléctrica Polarización inducida Geofísica - Metodología Prospección - Perú - Arequipa (Dpto.) - Métodos geofísicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 |
| id |
UNMS_533b42d0686ae40b611000f8f8590f3e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17989 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Relación entre la cargabilidad en el dominio del tiempo y la cargabilidad espectral en un estudio de IP realizado por una empresa de exploración en el sector de Checa Alta, valle de Tambo, Arequipa 2015 |
| title |
Relación entre la cargabilidad en el dominio del tiempo y la cargabilidad espectral en un estudio de IP realizado por una empresa de exploración en el sector de Checa Alta, valle de Tambo, Arequipa 2015 |
| spellingShingle |
Relación entre la cargabilidad en el dominio del tiempo y la cargabilidad espectral en un estudio de IP realizado por una empresa de exploración en el sector de Checa Alta, valle de Tambo, Arequipa 2015 Peláez Mc Evoy, Ricardo Fabián Prospección eléctrica Polarización inducida Geofísica - Metodología Prospección - Perú - Arequipa (Dpto.) - Métodos geofísicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 |
| title_short |
Relación entre la cargabilidad en el dominio del tiempo y la cargabilidad espectral en un estudio de IP realizado por una empresa de exploración en el sector de Checa Alta, valle de Tambo, Arequipa 2015 |
| title_full |
Relación entre la cargabilidad en el dominio del tiempo y la cargabilidad espectral en un estudio de IP realizado por una empresa de exploración en el sector de Checa Alta, valle de Tambo, Arequipa 2015 |
| title_fullStr |
Relación entre la cargabilidad en el dominio del tiempo y la cargabilidad espectral en un estudio de IP realizado por una empresa de exploración en el sector de Checa Alta, valle de Tambo, Arequipa 2015 |
| title_full_unstemmed |
Relación entre la cargabilidad en el dominio del tiempo y la cargabilidad espectral en un estudio de IP realizado por una empresa de exploración en el sector de Checa Alta, valle de Tambo, Arequipa 2015 |
| title_sort |
Relación entre la cargabilidad en el dominio del tiempo y la cargabilidad espectral en un estudio de IP realizado por una empresa de exploración en el sector de Checa Alta, valle de Tambo, Arequipa 2015 |
| author |
Peláez Mc Evoy, Ricardo Fabián |
| author_facet |
Peláez Mc Evoy, Ricardo Fabián |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Torres Guerra, Jesús Alberto |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Peláez Mc Evoy, Ricardo Fabián |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Prospección eléctrica Polarización inducida Geofísica - Metodología Prospección - Perú - Arequipa (Dpto.) - Métodos geofísicos |
| topic |
Prospección eléctrica Polarización inducida Geofísica - Metodología Prospección - Perú - Arequipa (Dpto.) - Métodos geofísicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 |
| description |
La interpretación geofísica es muy importante al proporcionar información que permite obtener un mejor entendimiento de la estructura interna de la tierra y en base a lo cual, se ha desarrollado la cartografía de sus propiedades y características, facilitando una mejor comprensión de la complejidad geomorfológica en la zona de estudio. En este contexto, en el presente trabajo de investigación, se utilizaron valores obtenidos de cargabilidad a través de 20 ventanas registradas y muestreadas en el tiempo. Seguidamente en base a la curva de decaimiento obtenida se determinó la función de transferencia de la cargabilidad a la cual posteriormente se le aplicó la transformada de Fourier, obteniendo una señal adicional en el dominio espectral. Estos datos espectrales contienen valores de frecuencia, amplitud y fase y han sido normalizados para obtener un punto de referencia de todo el cubo 3D y luego compararlos con los datos de cargabilidad y resistividad convencional registrada. En base a lo expuesto, la importancia del presente trabajo de investigación reside en la metodología aplicada al extraer información de los datos de cargabilidad registrados en el tiempo, así como la aplicación de la transformada de Fourier para la obtención de la descomposición espectral, lo que finalmente permitió caracterizar la zona de estudio otorgándole un valor agregado a los datos registrados inicialmente. Así mismo, fue necesario la creación de un algoritmo en MATLAB con su código fuente para el procesamiento de los datos, obteniendo resultados consistentes que han aportado en una mejor caracterización e interpretación de la zona de estudio y como producto final se han generado 3 cubos tridimensionales con los que se ha integrado la geología para su interpretación final. El control de calidad realizado a los datos registrados y la aplicación de un filtro digital ha permitido eliminar el ruido telúrico que se ha mezclado con los datos primarios en el momento del registro, esto ha permitido limpiar este ruido que enmascaraba a los datos de la cargabilidad. Por lo tanto los valores de cargabilidad obtenidos en el procesamiento de datos contienen información que se puede extraer mediante el cambio del dominio de tiempo al dominio de la frecuencia, esto genera variables adicionales que han contribuido en la interpretación final. Finalmente en el cubo de cargabilidad generado, la relación existente entre el efecto de la polarización inducida y la presencia de sulfuros muestra un valor de proporcionalidad directa que no es lineal. En consecuencia se puede inferir que la cargabilidad es de un valor moderado a bajo |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-21T15:59:41Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-21T15:59:41Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Peláez, R. (2022). Relación entre la cargabilidad en el dominio del tiempo y la cargabilidad espectral en un estudio de IP realizado por una empresa de exploración en el sector de Checa Alta, valle de Tambo, Arequipa 2015. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/17989 |
| identifier_str_mv |
Peláez, R. (2022). Relación entre la cargabilidad en el dominio del tiempo y la cargabilidad espectral en un estudio de IP realizado por una empresa de exploración en el sector de Checa Alta, valle de Tambo, Arequipa 2015. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/17989 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/445e3cd7-781b-465d-b52d-4a5c907f1651/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2f4d3ab1-d507-45dd-9170-0908da6f0dfd/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/377e693e-cc20-44f4-b9cb-216c78359059/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/386e15bd-4eb0-4e98-ab16-91c80895882d/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
6dec558e3acd9fe0c926b27360a58f6c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 19eac23482478a2a5776455fc04d0624 29c5e205630dcf00191f712481b9e5c2 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1846618068947566592 |
| spelling |
Torres Guerra, Jesús AlbertoPeláez Mc Evoy, Ricardo Fabián2022-04-21T15:59:41Z2022-04-21T15:59:41Z2022Peláez, R. (2022). Relación entre la cargabilidad en el dominio del tiempo y la cargabilidad espectral en un estudio de IP realizado por una empresa de exploración en el sector de Checa Alta, valle de Tambo, Arequipa 2015. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/17989La interpretación geofísica es muy importante al proporcionar información que permite obtener un mejor entendimiento de la estructura interna de la tierra y en base a lo cual, se ha desarrollado la cartografía de sus propiedades y características, facilitando una mejor comprensión de la complejidad geomorfológica en la zona de estudio. En este contexto, en el presente trabajo de investigación, se utilizaron valores obtenidos de cargabilidad a través de 20 ventanas registradas y muestreadas en el tiempo. Seguidamente en base a la curva de decaimiento obtenida se determinó la función de transferencia de la cargabilidad a la cual posteriormente se le aplicó la transformada de Fourier, obteniendo una señal adicional en el dominio espectral. Estos datos espectrales contienen valores de frecuencia, amplitud y fase y han sido normalizados para obtener un punto de referencia de todo el cubo 3D y luego compararlos con los datos de cargabilidad y resistividad convencional registrada. En base a lo expuesto, la importancia del presente trabajo de investigación reside en la metodología aplicada al extraer información de los datos de cargabilidad registrados en el tiempo, así como la aplicación de la transformada de Fourier para la obtención de la descomposición espectral, lo que finalmente permitió caracterizar la zona de estudio otorgándole un valor agregado a los datos registrados inicialmente. Así mismo, fue necesario la creación de un algoritmo en MATLAB con su código fuente para el procesamiento de los datos, obteniendo resultados consistentes que han aportado en una mejor caracterización e interpretación de la zona de estudio y como producto final se han generado 3 cubos tridimensionales con los que se ha integrado la geología para su interpretación final. El control de calidad realizado a los datos registrados y la aplicación de un filtro digital ha permitido eliminar el ruido telúrico que se ha mezclado con los datos primarios en el momento del registro, esto ha permitido limpiar este ruido que enmascaraba a los datos de la cargabilidad. Por lo tanto los valores de cargabilidad obtenidos en el procesamiento de datos contienen información que se puede extraer mediante el cambio del dominio de tiempo al dominio de la frecuencia, esto genera variables adicionales que han contribuido en la interpretación final. Finalmente en el cubo de cargabilidad generado, la relación existente entre el efecto de la polarización inducida y la presencia de sulfuros muestra un valor de proporcionalidad directa que no es lineal. En consecuencia se puede inferir que la cargabilidad es de un valor moderado a bajoPerú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de Tesis de Pregrado. E18030044-PTPGRADO.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMProspección eléctricaPolarización inducidaGeofísica - MetodologíaProspección - Perú - Arequipa (Dpto.) - Métodos geofísicoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04Relación entre la cargabilidad en el dominio del tiempo y la cargabilidad espectral en un estudio de IP realizado por una empresa de exploración en el sector de Checa Alta, valle de Tambo, Arequipa 2015info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Geología con mención en Recursos MinerosUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. Unidad de PosgradoGeología con mención en Recursos Mineros07219691https://orcid.org/0000-0001-8186-524929530573724107Romero Baylón, Alfonso AlbertoGuadalupe Gómez, EnriqueDel Valle Jurado, Carloshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis316258340919199510266187ORIGINALPelaez_mr.pdfPelaez_mr.pdfapplication/pdf8257056https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/445e3cd7-781b-465d-b52d-4a5c907f1651/download6dec558e3acd9fe0c926b27360a58f6cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2f4d3ab1-d507-45dd-9170-0908da6f0dfd/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTPelaez_mr.pdf.txtPelaez_mr.pdf.txtExtracted texttext/plain101904https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/377e693e-cc20-44f4-b9cb-216c78359059/download19eac23482478a2a5776455fc04d0624MD55THUMBNAILPelaez_mr.pdf.jpgPelaez_mr.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17004https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/386e15bd-4eb0-4e98-ab16-91c80895882d/download29c5e205630dcf00191f712481b9e5c2MD5620.500.12672/17989oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/179892024-08-16 01:05:28.525https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.098175 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).