Repartición de recursos entre Stenocercus puyango (Torres-Carvajal, 2005) y Microlophus occipitalis (Peters, 1871) (Sauria: Tropiduridae) en el Parque Nacional Cerros de Amotape, Tumbes, Perú
Descripción del Articulo
Se analizó el uso de recursos espacial, temporal y trófico y adicionalmente algunos aspectos de la ecología termal y morfología, entre dos especies de Tropidúridos: Stenocercus puyango y Microlophus occipitalis en la zona de transición del Bosque Tropical del Pacifico y el Bosque Seco en el Parque N...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4973 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/4973 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Parque Nacional Cerros de Amotape (Perú) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
Sumario: | Se analizó el uso de recursos espacial, temporal y trófico y adicionalmente algunos aspectos de la ecología termal y morfología, entre dos especies de Tropidúridos: Stenocercus puyango y Microlophus occipitalis en la zona de transición del Bosque Tropical del Pacifico y el Bosque Seco en el Parque Nacional Cerro de Amotape (PNCA), (Tumbes, Perú). Microlophus occipitalis y S. puyango presentaron un patrón de actividad unimodal con un pico de actividad hacia las 13:00 horas. Asimismo, la temperatura corporal promedio de S. puyango fue de 32,17 ºC, mientras que para M. occipitalis fue de 34,83 ºC, encontrándose una asociación significativa con las temperaturas ambientales (aire y suelo). Los microhábitats más utilizados fueron la hojarasca para S. puyango y los troncos caídos para M. occipitalis. Por otro lado, la dieta de ambos Tropidúridos estuvo compuesta por artrópodos, principalmente hormigas y larvas de insectos, además, se registraron diferencias morfológicas en los tamaños y pesos promedio entre ambas especies, siendo S. puyango la que presentó mayores valores. Las similitudes encontradas tanto en los horarios de actividad (nicho temporal) como en la dieta (nicho trófico), se encuentran probablemente asociadas a su parentesco filogenético a nivel de familia y/o características ambientales propias del PNCA. Del mismo modo, las diferencias en el uso del espacio (nicho espacial) entre ambas especies de Tropidúridos así como en sus temperaturas corporales y morfología, estarían asociadas a diferencias en la selección de sus microhábitats dentro del PNCA. Palabras clave: Repartición de recursos, Stenocercus puyango, Microlophus occipitalis, nicho temporal, espacial y trófico, Parque Nacional Cerros de Amotape. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).