Estilo estructural del flanco oriental de las montañas del Sira
Descripción del Articulo
En las Montañas del Sira, aflora un basamento Neoproterozoico, sobre el cual descansan unidades litoestratigráficas del Paleozoico superior, tales como los Grupos Ambo, Tarma, Copacabana, formaciones Ene y Mainique, seguido de rocas cretáceas del Grupo Oriente, formaciones Chonta y Vivian, culminand...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2002 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/369 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/369 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Geología - Perú - Ucayali (Dpto.) Geología estratigráfica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
id |
UNMS_508c6540d2d564bb91c5b61268d61ce5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/369 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estilo estructural del flanco oriental de las montañas del Sira |
title |
Estilo estructural del flanco oriental de las montañas del Sira |
spellingShingle |
Estilo estructural del flanco oriental de las montañas del Sira Reyes Rivera, Luis Guillermo Geología - Perú - Ucayali (Dpto.) Geología estratigráfica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
title_short |
Estilo estructural del flanco oriental de las montañas del Sira |
title_full |
Estilo estructural del flanco oriental de las montañas del Sira |
title_fullStr |
Estilo estructural del flanco oriental de las montañas del Sira |
title_full_unstemmed |
Estilo estructural del flanco oriental de las montañas del Sira |
title_sort |
Estilo estructural del flanco oriental de las montañas del Sira |
author |
Reyes Rivera, Luis Guillermo |
author_facet |
Reyes Rivera, Luis Guillermo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Teves Rivas, Néstor Alfonso |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Reyes Rivera, Luis Guillermo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geología - Perú - Ucayali (Dpto.) Geología estratigráfica |
topic |
Geología - Perú - Ucayali (Dpto.) Geología estratigráfica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
description |
En las Montañas del Sira, aflora un basamento Neoproterozoico, sobre el cual descansan unidades litoestratigráficas del Paleozoico superior, tales como los Grupos Ambo, Tarma, Copacabana, formaciones Ene y Mainique, seguido de rocas cretáceas del Grupo Oriente, formaciones Chonta y Vivian, culminando con las Capas Rojas del Paleógeno-Neógeno. En corte transversal, la secuencia estratigráfica tiende a adelgazarse hacia el Oriente, siendo bien marcado en las formaciones Ene y Mainique. Las rocas aflorantes muestran un estilo estructural dominante de plegamientos anchos y largos de dirección NO-SE, relacionados a sobreescurrimientos (Thrust Fault) regionales, ocurridos en el Mioplioceno. En el flanco oriental de las Montañas del Sira, se han cartografiado dos sobreescurrimientos subparalelos descritos como occidental y oriental, respectivamente, separados aproximadamente por 4 – 5 Km. El sobreescurrimiento occidental es el de mayor envergadura y exposición, compromete al basamento, es el causante del gran anticlinal del Sira y de las interrupciones estratigráficas que causan confusiones y dificultades en el cartografiado e interpretaciones a nivel local. A lo largo de esta estructura ocurren contactos anormales entre las formaciones paleozoicas y las Capas Rojas paleógena-neógenas; entre las formaciones paleozoicas y cretáceas, y entre las mismas formaciones paleozoicas. Eventualmente, cerca a este sobreescurrimiento, las rocas paleozoicas llegan a la subverticalidad y a la inversión de estratos. Así mismo por esta estructura emanan aguas sulfurosas en la Quebrada Aruya. Una ramificación del sobreescurrimiento occidental afecta al basamento insinuando la profundidad de su raíz, lo que implica el acortamiento de la corteza y acercamientos de las facies sedimentarias. El sobreescurrimiento oriental tiene menos exposición que el anterior, porque colinda con el llano amazónico, es el causante de la franja de plegamientos amplios y de la emanación de aguas termales en el Fundo Bella Olinda, en el Río Unine. El ramal secundario del Sira se ubica al Este del sobreescurrimiento oriental, este ramal está afectado por un sobreescurrimiento menor cerca del pueblo de Atalaya. La disposición escalonada hacia el Este de estos tipos de estructuras sugiere que en ellos podría estar incluido el anticlinal del Sepa, sin descartar la posibilidad de reajustes de fallas sub-verticales. La secuencia paleozoica yace sin metamorfismo sobre el basamento gneisificado, insinuando que ella, está sobre el borde del Escudo brasilero, y estando los sobreescurrimientos inclinados hacia el Oeste, el basamento sería positivo hacia el Oriente. La ausencia de sedimentos del Paleozoico inferior, Triásico, Jurásico y parte del Cretáceo inferior, significa que el área fue afectada por fallamientos subverticales distensivos en el post-Devónico tardío, reactivados en el Mesozoico y en el Neógeno por esfuerzos compresivos; éstas antiguas fallas normales funcionaron como inversas en el subandino, generándose los sobreescurrimientos y plegamientos. Queda como comentario, la similitud litológica entre la Formación Mainique, (Pérmico) y el Grupo Oriente (Cretáceo) Ambos afloran sobre la Formación Ene y debajo de la Formación Chonta pero contienen palinomorfos de diferentes edades, pudiéndose especular que los hallados en la Formación Mainique podrían ser reciclados de formaciones paleozoicas y que aún no se han hallado palinomorfos jurásicos o cretáceos, recomendándose su análisis detallado. Entretanto, el mapa geológico elaborado contiene la información presente. |
publishDate |
2002 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T20:40:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T20:40:46Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2002 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/369 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/369 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2debf760-f959-4e46-a146-a5096bd68d68/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3d6bcd50-1228-42b5-a347-ad21e5d36271/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/01fadf9f-d9f7-4395-beb5-a9c7c1db1757/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
28b987b1b520e9a9ab29a7c25c61965a e6cd3a1d7af3925b7470d53f2aa6840b c3cfe0e9c0f0c8288275a439440ee84c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841549473880211456 |
spelling |
Teves Rivas, Néstor AlfonsoReyes Rivera, Luis Guillermo2013-08-20T20:40:46Z2013-08-20T20:40:46Z2002https://hdl.handle.net/20.500.12672/369En las Montañas del Sira, aflora un basamento Neoproterozoico, sobre el cual descansan unidades litoestratigráficas del Paleozoico superior, tales como los Grupos Ambo, Tarma, Copacabana, formaciones Ene y Mainique, seguido de rocas cretáceas del Grupo Oriente, formaciones Chonta y Vivian, culminando con las Capas Rojas del Paleógeno-Neógeno. En corte transversal, la secuencia estratigráfica tiende a adelgazarse hacia el Oriente, siendo bien marcado en las formaciones Ene y Mainique. Las rocas aflorantes muestran un estilo estructural dominante de plegamientos anchos y largos de dirección NO-SE, relacionados a sobreescurrimientos (Thrust Fault) regionales, ocurridos en el Mioplioceno. En el flanco oriental de las Montañas del Sira, se han cartografiado dos sobreescurrimientos subparalelos descritos como occidental y oriental, respectivamente, separados aproximadamente por 4 – 5 Km. El sobreescurrimiento occidental es el de mayor envergadura y exposición, compromete al basamento, es el causante del gran anticlinal del Sira y de las interrupciones estratigráficas que causan confusiones y dificultades en el cartografiado e interpretaciones a nivel local. A lo largo de esta estructura ocurren contactos anormales entre las formaciones paleozoicas y las Capas Rojas paleógena-neógenas; entre las formaciones paleozoicas y cretáceas, y entre las mismas formaciones paleozoicas. Eventualmente, cerca a este sobreescurrimiento, las rocas paleozoicas llegan a la subverticalidad y a la inversión de estratos. Así mismo por esta estructura emanan aguas sulfurosas en la Quebrada Aruya. Una ramificación del sobreescurrimiento occidental afecta al basamento insinuando la profundidad de su raíz, lo que implica el acortamiento de la corteza y acercamientos de las facies sedimentarias. El sobreescurrimiento oriental tiene menos exposición que el anterior, porque colinda con el llano amazónico, es el causante de la franja de plegamientos amplios y de la emanación de aguas termales en el Fundo Bella Olinda, en el Río Unine. El ramal secundario del Sira se ubica al Este del sobreescurrimiento oriental, este ramal está afectado por un sobreescurrimiento menor cerca del pueblo de Atalaya. La disposición escalonada hacia el Este de estos tipos de estructuras sugiere que en ellos podría estar incluido el anticlinal del Sepa, sin descartar la posibilidad de reajustes de fallas sub-verticales. La secuencia paleozoica yace sin metamorfismo sobre el basamento gneisificado, insinuando que ella, está sobre el borde del Escudo brasilero, y estando los sobreescurrimientos inclinados hacia el Oeste, el basamento sería positivo hacia el Oriente. La ausencia de sedimentos del Paleozoico inferior, Triásico, Jurásico y parte del Cretáceo inferior, significa que el área fue afectada por fallamientos subverticales distensivos en el post-Devónico tardío, reactivados en el Mesozoico y en el Neógeno por esfuerzos compresivos; éstas antiguas fallas normales funcionaron como inversas en el subandino, generándose los sobreescurrimientos y plegamientos. Queda como comentario, la similitud litológica entre la Formación Mainique, (Pérmico) y el Grupo Oriente (Cretáceo) Ambos afloran sobre la Formación Ene y debajo de la Formación Chonta pero contienen palinomorfos de diferentes edades, pudiéndose especular que los hallados en la Formación Mainique podrían ser reciclados de formaciones paleozoicas y que aún no se han hallado palinomorfos jurásicos o cretáceos, recomendándose su análisis detallado. Entretanto, el mapa geológico elaborado contiene la información presente.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMGeología - Perú - Ucayali (Dpto.)Geología estratigráficahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Estilo estructural del flanco oriental de las montañas del Sirainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMagíster en Geología con mención en Tectónica y Geología RegionalUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. Unidad de PosgradoGeología con mención en Tectónica y Geología Regional09178715https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALReyes_rl.pdfapplication/pdf3822730https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2debf760-f959-4e46-a146-a5096bd68d68/download28b987b1b520e9a9ab29a7c25c61965aMD51TEXTReyes_rl.pdf.txtReyes_rl.pdf.txtExtracted texttext/plain87906https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3d6bcd50-1228-42b5-a347-ad21e5d36271/downloade6cd3a1d7af3925b7470d53f2aa6840bMD54THUMBNAILReyes_rl.pdf.jpgReyes_rl.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12158https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/01fadf9f-d9f7-4395-beb5-a9c7c1db1757/downloadc3cfe0e9c0f0c8288275a439440ee84cMD5520.500.12672/369oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3692024-08-16 02:28:04.085https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
score |
13.448654 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).