Alianzas y controversias en el gobierno electrónico, una etnotecnología comparada : municipalidades de Miraflores y San Borja, 2003-2006

Descripción del Articulo

El tema de esta investigación es el gobierno electrónico (o e-gobierno), es decir, la implementación de tecnologías de la información y comunicación (TIC) hecha para mejorar la gestión pública. Este tema es ciertamente nuevo y ha sido regularmente abordado desde enfoques legales, políticos y adminis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yrivarren Espinoza, Joaquín Rodrigo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/178
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/178
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tecnología de la información - Aspectos sociales
Tecnología de la información - Aspectos sociales - Perú
Tecnología de la información - Aspectos políticos
Tecnología de la información - Aspectos políticos - Perú
Tecnología de la información - Política gubernamental
Tecnología de la información - Política gubernamental - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
id UNMS_5062006179810d0226dff98d0f8b8c05
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/178
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Alianzas y controversias en el gobierno electrónico, una etnotecnología comparada : municipalidades de Miraflores y San Borja, 2003-2006
title Alianzas y controversias en el gobierno electrónico, una etnotecnología comparada : municipalidades de Miraflores y San Borja, 2003-2006
spellingShingle Alianzas y controversias en el gobierno electrónico, una etnotecnología comparada : municipalidades de Miraflores y San Borja, 2003-2006
Yrivarren Espinoza, Joaquín Rodrigo
Tecnología de la información - Aspectos sociales
Tecnología de la información - Aspectos sociales - Perú
Tecnología de la información - Aspectos políticos
Tecnología de la información - Aspectos políticos - Perú
Tecnología de la información - Política gubernamental
Tecnología de la información - Política gubernamental - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
title_short Alianzas y controversias en el gobierno electrónico, una etnotecnología comparada : municipalidades de Miraflores y San Borja, 2003-2006
title_full Alianzas y controversias en el gobierno electrónico, una etnotecnología comparada : municipalidades de Miraflores y San Borja, 2003-2006
title_fullStr Alianzas y controversias en el gobierno electrónico, una etnotecnología comparada : municipalidades de Miraflores y San Borja, 2003-2006
title_full_unstemmed Alianzas y controversias en el gobierno electrónico, una etnotecnología comparada : municipalidades de Miraflores y San Borja, 2003-2006
title_sort Alianzas y controversias en el gobierno electrónico, una etnotecnología comparada : municipalidades de Miraflores y San Borja, 2003-2006
author Yrivarren Espinoza, Joaquín Rodrigo
author_facet Yrivarren Espinoza, Joaquín Rodrigo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Nugent Herrera, José Guillermo
dc.contributor.author.fl_str_mv Yrivarren Espinoza, Joaquín Rodrigo
dc.subject.none.fl_str_mv Tecnología de la información - Aspectos sociales
Tecnología de la información - Aspectos sociales - Perú
Tecnología de la información - Aspectos políticos
Tecnología de la información - Aspectos políticos - Perú
Tecnología de la información - Política gubernamental
Tecnología de la información - Política gubernamental - Perú
topic Tecnología de la información - Aspectos sociales
Tecnología de la información - Aspectos sociales - Perú
Tecnología de la información - Aspectos políticos
Tecnología de la información - Aspectos políticos - Perú
Tecnología de la información - Política gubernamental
Tecnología de la información - Política gubernamental - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
description El tema de esta investigación es el gobierno electrónico (o e-gobierno), es decir, la implementación de tecnologías de la información y comunicación (TIC) hecha para mejorar la gestión pública. Este tema es ciertamente nuevo y ha sido regularmente abordado desde enfoques legales, políticos y administrativos. Es poco habitual, sin embargo, que se trabaje desde la sociología, salvo algunas excepciones. En este sentido, existe un vacío académico que puede ser completado. Un punto importante a la hora de presentar el tema de este estudio es preguntarse cómo la sociología puede incorporarse aquí, cuando un déficit de esta ciencia social es su reticencia a comprometerse con asuntos tecnológicos. Si bien asuntos relacionados con el e-gobierno han sido desarrollados apelando a la sociedad de la información, no obstante no se ha hecho lectura alguna desde los aportes de los estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), estudios que han vuelto imposible pensar siquiera en aquel divorcio. Esta investigación pretende fortalecer esta manera de leer las cosas. En este sentido, creo que además de un problema de ‘lectura’, el e-gobierno tiene uno en ‘la forma de hablar’, o sea, de cómo se lo comunica. De ahí que, la cuestión no tiene que ver necesariamente con si hay o no suficientes planes, políticas, proyectos, o, tampoco, suficientes y correctas teorías del Estado o la gobernabilidad. Es, pues, básicamente, asunto de repertorio o vocabulario. Y esto lo pude vivir en carne propia cuando realizaba esta investigación en las instalaciones de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico, donde aprendí la variedad de significados de la palabra ‘fierros’, usada para referirse a las tecnologías de la información, y, particularmente, a servidores, webs, redes, etc. Los fierros tienen la singularidad de articular aleatoriamente (en la charla cotidiana), pero a veces en conjunto y en un solo argumento, tres mensajes o garantías, a saber: i) el trabajo técnico tiene una autonomía probada, la que habilita a ingenieros a que hagan surgir la eficiencia de los aparatos sin tener que preocuparse de asuntos sociales; ii) este trabajo técnico suele estar ciego frente a los usos e impactos reales de la innovación, de manera que se necesita ver ‘hacia a la sociedad’; iii) este ver hacia la sociedad no supone entender la tecnología implementada con arreglo a lo que la gente día a día hace en torno a la innovación, sino apelar a la ‘estructura de lo social’. En suma, los ‘fierros’ son una reunión de garantías para hablar separadamente de lo técnico y de lo social, y, al mismo tiempo, para evitar hablar de las prácticas, controversias y detalles de la innovación.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:37:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:37:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/178
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/178
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4382a675-438c-4142-8124-dd5ad9e9d594/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/72a33521-8303-48ee-a477-3c0af2d0fa6a/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2453d0c1-e965-4bca-9892-e25a763b93f5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5ff7691ed733bc06d358913aef868215
5c084bfbc3faabccfc10d48d78a71373
c1083336c371025f17463750b1210b3f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841547430283182080
spelling Nugent Herrera, José GuillermoYrivarren Espinoza, Joaquín Rodrigo2013-08-20T20:37:40Z2013-08-20T20:37:40Z2009https://hdl.handle.net/20.500.12672/178El tema de esta investigación es el gobierno electrónico (o e-gobierno), es decir, la implementación de tecnologías de la información y comunicación (TIC) hecha para mejorar la gestión pública. Este tema es ciertamente nuevo y ha sido regularmente abordado desde enfoques legales, políticos y administrativos. Es poco habitual, sin embargo, que se trabaje desde la sociología, salvo algunas excepciones. En este sentido, existe un vacío académico que puede ser completado. Un punto importante a la hora de presentar el tema de este estudio es preguntarse cómo la sociología puede incorporarse aquí, cuando un déficit de esta ciencia social es su reticencia a comprometerse con asuntos tecnológicos. Si bien asuntos relacionados con el e-gobierno han sido desarrollados apelando a la sociedad de la información, no obstante no se ha hecho lectura alguna desde los aportes de los estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), estudios que han vuelto imposible pensar siquiera en aquel divorcio. Esta investigación pretende fortalecer esta manera de leer las cosas. En este sentido, creo que además de un problema de ‘lectura’, el e-gobierno tiene uno en ‘la forma de hablar’, o sea, de cómo se lo comunica. De ahí que, la cuestión no tiene que ver necesariamente con si hay o no suficientes planes, políticas, proyectos, o, tampoco, suficientes y correctas teorías del Estado o la gobernabilidad. Es, pues, básicamente, asunto de repertorio o vocabulario. Y esto lo pude vivir en carne propia cuando realizaba esta investigación en las instalaciones de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico, donde aprendí la variedad de significados de la palabra ‘fierros’, usada para referirse a las tecnologías de la información, y, particularmente, a servidores, webs, redes, etc. Los fierros tienen la singularidad de articular aleatoriamente (en la charla cotidiana), pero a veces en conjunto y en un solo argumento, tres mensajes o garantías, a saber: i) el trabajo técnico tiene una autonomía probada, la que habilita a ingenieros a que hagan surgir la eficiencia de los aparatos sin tener que preocuparse de asuntos sociales; ii) este trabajo técnico suele estar ciego frente a los usos e impactos reales de la innovación, de manera que se necesita ver ‘hacia a la sociedad’; iii) este ver hacia la sociedad no supone entender la tecnología implementada con arreglo a lo que la gente día a día hace en torno a la innovación, sino apelar a la ‘estructura de lo social’. En suma, los ‘fierros’ son una reunión de garantías para hablar separadamente de lo técnico y de lo social, y, al mismo tiempo, para evitar hablar de las prácticas, controversias y detalles de la innovación.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMTecnología de la información - Aspectos socialesTecnología de la información - Aspectos sociales - PerúTecnología de la información - Aspectos políticosTecnología de la información - Aspectos políticos - PerúTecnología de la información - Política gubernamentalTecnología de la información - Política gubernamental - Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01Alianzas y controversias en el gobierno electrónico, una etnotecnología comparada : municipalidades de Miraflores y San Borja, 2003-2006info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en SociologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Académico Profesional de SociologíaSociología10565213https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALYrivarren_ej.pdfapplication/pdf3893427https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4382a675-438c-4142-8124-dd5ad9e9d594/download5ff7691ed733bc06d358913aef868215MD51TEXTYrivarren_ej.pdf.txtYrivarren_ej.pdf.txtExtracted texttext/plain154083https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/72a33521-8303-48ee-a477-3c0af2d0fa6a/download5c084bfbc3faabccfc10d48d78a71373MD54THUMBNAILYrivarren_ej.pdf.jpgYrivarren_ej.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12170https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2453d0c1-e965-4bca-9892-e25a763b93f5/downloadc1083336c371025f17463750b1210b3fMD5520.500.12672/178oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1782024-08-16 01:14:52.971https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.124538
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).