Mito y utopía para entender el Perú

Descripción del Articulo

Los humanos no hemos terminado de tomar conciencia de que vivimos en un planeta esférico. Muchos siglos después de Copérnico y Galileo, seguimos pensando como si el planeta fuese plano en términos sociales y sociológicos. Como planeta esférico, el nuestro tiene muchos centros, occidentes y orientes,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Béjar Rivera, Héctor
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2748
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2748
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perú - Historia
América - Civilización
Perú - Civilización
Utopías
Mito
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
id UNMS_4e9a6795a569b798c2904e092fa462e8
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2748
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
spelling Béjar Rivera, Héctor2013-08-20T21:17:21Z2013-08-20T21:17:21Z2011https://hdl.handle.net/20.500.12672/2748Los humanos no hemos terminado de tomar conciencia de que vivimos en un planeta esférico. Muchos siglos después de Copérnico y Galileo, seguimos pensando como si el planeta fuese plano en términos sociales y sociológicos. Como planeta esférico, el nuestro tiene muchos centros, occidentes y orientes, nortes y sures. Consecuentemente, en su historia, el planeta ha tenido muchos sistemas mundo y muchos centros sucesivos de sistemas mundo. Si bien es cierto que el sistema capitalista globalizado actual es una economía – mundo, en la historia humana han existido muchas economías – mundo e imperios – mundo. Si aceptamos este primer enunciado, deducimos que la Europa preimperialista que conquistó América fue un rincón apartado de un mundo que tenía otros centros avanzados: Tenochnitlán, Cusco, Pekín, Bizancio, Damasco, Bagdad. Por su parte, Europa era también heterogénea y policéntrica. Fue la proyección de los mitos europeos al resto del mundo, la que le dio un halo de grandeza y universalidad. La imagen común de una Europa céntrica que habría determinado con su evolución hacia una vida cada vez mejor, llamada progreso, nuestro destino latinoamericano, puede ser cuestionada por otra imagen alternativa que reivindica el carácter multicéntrico de nuestro planeta donde todos somos a la vez centro, oriente y occidente, norte y sur. Occidente nunca fue “el centro” sino uno de los centros de un planeta multipolar. Inmersos en un planeta multicéntrico y desconectado; y llevados por el impulso bárbaro del siglo V que se prolongó hasta hoy, los pueblos de Europa convirtieron a su región en la parte privilegiada de un sistema que fue global desde el siglo XVI al aparecer el primer “sistema mundo”. Si Europa tuvo su Edad Media, no sucedió así en América. La evolución histórica y cultural de esta parte del mundo obedece a otra lógica distinta de la positivista y evolucionista en que se han basado las periodificaciones en uso que acaban ubicando a las civilizaciones americanas en un estadio inferior a las europeas. Europa, América, Asia, albergaron en momentos distintos, diferentes realizaciones colectivas humanas a las que hemos llamado civilizaciones, que no pueden ser ubicadas en niveles superiores o inferiores sino en manifestaciones distintas de igual valor humano (...)TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMPerú - HistoriaAmérica - CivilizaciónPerú - CivilizaciónUtopíasMitohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00Mito y utopía para entender el Perúinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en Ciencias SocialesUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Unidad de PosgradoCiencias Socialeshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALBejar_rh.pdfapplication/pdf2171515https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b1a73218-a4b0-476d-9ea7-ac55ba787bac/downloadee6f6c5d39f114b738d4dc8db2052cdcMD51TEXTBejar_rh.pdf.txtBejar_rh.pdf.txtExtracted texttext/plain101992https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/eae38fab-59b1-4307-bad1-6942a35e525f/download7804644f49d1e0b69df6621ef2c3c6a6MD54THUMBNAILBejar_rh.pdf.jpgBejar_rh.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9880https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/855a18db-702f-41c8-89f9-516c1c9ce7b1/download35c893235806a760adc3b9ceac7bfee1MD5520.500.12672/2748oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27482024-08-16 02:06:51.378https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
dc.title.none.fl_str_mv Mito y utopía para entender el Perú
title Mito y utopía para entender el Perú
spellingShingle Mito y utopía para entender el Perú
Béjar Rivera, Héctor
Perú - Historia
América - Civilización
Perú - Civilización
Utopías
Mito
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
title_short Mito y utopía para entender el Perú
title_full Mito y utopía para entender el Perú
title_fullStr Mito y utopía para entender el Perú
title_full_unstemmed Mito y utopía para entender el Perú
title_sort Mito y utopía para entender el Perú
author Béjar Rivera, Héctor
author_facet Béjar Rivera, Héctor
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Béjar Rivera, Héctor
dc.subject.none.fl_str_mv Perú - Historia
América - Civilización
Perú - Civilización
Utopías
Mito
topic Perú - Historia
América - Civilización
Perú - Civilización
Utopías
Mito
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
description Los humanos no hemos terminado de tomar conciencia de que vivimos en un planeta esférico. Muchos siglos después de Copérnico y Galileo, seguimos pensando como si el planeta fuese plano en términos sociales y sociológicos. Como planeta esférico, el nuestro tiene muchos centros, occidentes y orientes, nortes y sures. Consecuentemente, en su historia, el planeta ha tenido muchos sistemas mundo y muchos centros sucesivos de sistemas mundo. Si bien es cierto que el sistema capitalista globalizado actual es una economía – mundo, en la historia humana han existido muchas economías – mundo e imperios – mundo. Si aceptamos este primer enunciado, deducimos que la Europa preimperialista que conquistó América fue un rincón apartado de un mundo que tenía otros centros avanzados: Tenochnitlán, Cusco, Pekín, Bizancio, Damasco, Bagdad. Por su parte, Europa era también heterogénea y policéntrica. Fue la proyección de los mitos europeos al resto del mundo, la que le dio un halo de grandeza y universalidad. La imagen común de una Europa céntrica que habría determinado con su evolución hacia una vida cada vez mejor, llamada progreso, nuestro destino latinoamericano, puede ser cuestionada por otra imagen alternativa que reivindica el carácter multicéntrico de nuestro planeta donde todos somos a la vez centro, oriente y occidente, norte y sur. Occidente nunca fue “el centro” sino uno de los centros de un planeta multipolar. Inmersos en un planeta multicéntrico y desconectado; y llevados por el impulso bárbaro del siglo V que se prolongó hasta hoy, los pueblos de Europa convirtieron a su región en la parte privilegiada de un sistema que fue global desde el siglo XVI al aparecer el primer “sistema mundo”. Si Europa tuvo su Edad Media, no sucedió así en América. La evolución histórica y cultural de esta parte del mundo obedece a otra lógica distinta de la positivista y evolucionista en que se han basado las periodificaciones en uso que acaban ubicando a las civilizaciones americanas en un estadio inferior a las europeas. Europa, América, Asia, albergaron en momentos distintos, diferentes realizaciones colectivas humanas a las que hemos llamado civilizaciones, que no pueden ser ubicadas en niveles superiores o inferiores sino en manifestaciones distintas de igual valor humano (...)
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:17:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:17:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/2748
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/2748
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b1a73218-a4b0-476d-9ea7-ac55ba787bac/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/eae38fab-59b1-4307-bad1-6942a35e525f/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/855a18db-702f-41c8-89f9-516c1c9ce7b1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ee6f6c5d39f114b738d4dc8db2052cdc
7804644f49d1e0b69df6621ef2c3c6a6
35c893235806a760adc3b9ceac7bfee1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846618142125588480
score 13.098175
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).