Efecto de la administración oral de estreptomicina en la mortalidad producida por salmonelosis en cuyes inoculados con una cepa virulenta de Salmonella Typhimurium
Descripción del Articulo
La crianza de cuyes en el Perú tiene como principal amenaza a la salmonelosis producida por el serovar Typhimurium. La falta de protocolos que puedan replicar la enfermedad en condiciones experimentales representa un obstáculo para el mayor entendimiento de su patogenia y para la evaluación de candi...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17214 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/17214 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estreptomicina Salmonella typhimurium Cuyes - Enfermedades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
| Sumario: | La crianza de cuyes en el Perú tiene como principal amenaza a la salmonelosis producida por el serovar Typhimurium. La falta de protocolos que puedan replicar la enfermedad en condiciones experimentales representa un obstáculo para el mayor entendimiento de su patogenia y para la evaluación de candidatos vacunales. Debido a ello, el presente estudio busca obtener datos que faciliten el diseño de un modelo animal que replique la enfermedad en condiciones experimentales mediante el uso de una dosis única de estreptomicina de 50 mg por vía oral 24 horas previos al desafío con distintas dosis de Salmonella Typhimurium. Para ello, se utilizaron 58 cuyes hembras recién destetadas, distribuidas en 6 grupos de tratamiento de 8 animales cada uno (3 grupos a los cuales se les administró estreptomicina previo al desafío y 3 grupos que solo fueron desafiados) y 2 grupos de control (1 grupo de animales tratados con estreptomicina y no desafiados y otro grupo no tratado ni desafiado). Se aplicó una dosis única de 50 mg de estreptomicina diluidos en 1 ml de PBS por vía oral a los grupos con estreptomicina correspondientes. Veinticuatro horas después del tratamiento se administraron 3 dosis diferentes de una cepa virulenta de Salmonella Typhimurium (107 , 108 , 109 ), una dosis a cada uno de los 3 grupos tratados y a los 3 grupos no tratados con estreptomicina, para luego proceder al monitoreo de los animales por 30 días. Se recolectaron muestras de heces durante la crianza para determinar el tiempo de excreción de S. Typhimurium por qPCR. Los animales muertos durante el período observacional fueron sometidos a necropsia, obteniendo muestras de intestino, hígado y pulmón para análisis histopatológico y muestras de intestino, pulmón, bazo, hígado y vesícula biliar para aislamiento microbiológico. Se observó en los animales desafiados que recibieron previamente estreptomicina una mayor tasa de mortalidad y frecuencia de lesiones macroscópicas y microscópicas, menor consumo de alimento, menor peso final, así como una mayor cantidad y tiempo de excreción de S. Typhimurium por las heces en comparación a los animales del grupo no tratado con estreptomicina y desafiados. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).