Políticas públicas y comportamiento microeconómico-comercial de las familias de ganadería altoandina de Puno
Descripción del Articulo
La investigación analiza cómo las políticas públicas responden a la dinámica social, económica y comercial de las familias de ganadería altondina mixta. Para ello, se ha utilizado el Censo Nacional Agropecuario 2012 para identificar características sociales, económicas y productivas; se ha aplicado...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11677 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/11677 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Política social - Perú Ganadería - Aspectos políticos - Perú Ganadería - Perú - Puno (Dpto.) Alpacas - Cría - Perú - Puno (Dpto.) Desarrollo rural - Perú - Puno (Dpto.) Desarrollo rural - Aspectos económicos - Perú Familia - Aspectos económicos - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
Sumario: | La investigación analiza cómo las políticas públicas responden a la dinámica social, económica y comercial de las familias de ganadería altondina mixta. Para ello, se ha utilizado el Censo Nacional Agropecuario 2012 para identificar características sociales, económicas y productivas; se ha aplicado una encuesta sobre gastos, ingresos, inversiones y resultados productivos; analizado los sistemas y márgenes de comercialización; identificado políticas públicas regionales y nacionales que con influencia en la producción y comercialización alpaquera. Se ha encontrado que existen tres estratos de familias de ganadería altoandina mixta de acuerdo a la cantidad de animales. La diversificación es común y la especialización en la crianza de alpacas se inicia en los estratos mayores. Los estratos bajos se caracterizan por ser relativamente más jóvenes, tener menor tamaño familiar, mayor presencia femenina como jefe de hogar y menor nivel educativo. Las prácticas sanitarias son comunes y las inversiones de mediano y largo plazo (pastos y mejoramiento genético) están difundidas de acuerdo a la dinámica ecológica. En la puna seca es fundamental la inversión productiva para la generación de ingresos económicos y producción de fibra. Los Centros de Acopio Local (CAL) han mejorado la eficiencia de la comercialización generando utilidades de forma, espacio y posesión, sin embargo, los intermediarios tradicionales han establecido fuertes relaciones no comerciales debido a su permanencia geográfica e histórica. Finalmente, las políticas públicas para el sector resultan débiles para el desarrollo social, especialmente en educación, sesgada para el desarrollo productivo hacia inversiones de corto plazo; y adecuadas para el acceso al financiamiento, la estandarización de la información técnica y generación de espacios multiactor para la coordinación de las actividades de los CAL a nivel regional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).