Delirium en pacientes con ventilación mecánica y cuidados de enfermería. Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital del MINSA Lima, 2023

Descripción del Articulo

Determina la incidencia del delirium en pacientes despiertos con ventilación mecánica y los cuidados que brinda la enfermera en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Dos de Mayo. Las personas que son paciente diagnosticados con delirirum, que se encuentran despiertos mientras están conectado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tantaleán Sánchez, Mónica Elizabet
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20464
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/20464
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Unidad de cuidados intensivos
Respiración artificial
Enfermería - Cuidado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Determina la incidencia del delirium en pacientes despiertos con ventilación mecánica y los cuidados que brinda la enfermera en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Dos de Mayo. Las personas que son paciente diagnosticados con delirirum, que se encuentran despiertos mientras están conectados a un ventilador mecánico, tiene impacto y relevancia social debido a la estancia prolongada, costos y mortalidad. Además, suele ser una dificultad que no se descubre a tiempo, es muy común que su diagnóstico sea ignorado. El delirium podría evidenciar ciertos síntomas en periodos que van de horas a días, no obstante, lo más común es que se inicie de manera abrupta. En la UCI, es necesario disponer de personal de enfermería sumamente calificado y capaz en los aspectos técnicos y conductuales, debido a que los pacientes que se atienden en este tipo de unidad requieren de mayor conocimiento diferenciado y específico, es de mucha importancia que se pueda diagnosticar a tiempo, aumentando las posibilidades de sobrevivir que tiene el paciente. Es así, que una buena valoración cognitiva, llevará a determinar la presencia del delirium, enfocar los cuidados de manera individualizada, aplicando las escalas a disposición, escogiendo las que pueden adaptarse a las prácticas clínicas rutinarias. Los principales beneficiarios serán los mismos pacientes, disminuyendo su estancia hospitalaria y mejorando su calidad de vida; a la vez se disminuirá el costo diario, ello por la reducción de las comorbilidades que pueden ocurrir, la incidencia es menor y las posibilidades de supervivencia aumentan. Por lo tanto, una diagnosis a tiempo hace posible la dirección de las intervenciones, sean estas farmacológicas o no.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).