Lesiones de la piel que presenta el personal de enfermería que labora en la Unidad de Cuidados Intensivos por el uso prolongado de los respiradores y mascarilla durante la pandemia del COVID-19

Descripción del Articulo

Describe las lesiones de la piel que presenta el personal de enfermería que labora en la Unidad de Cuidados Intensivos por el uso de los respiradores N95 Y KN95 a consecuencia del COVID 19. Las enfermeras que laboran en UCI y brindan atención en la primera línea contra el COVID 19 utilizan por mucha...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Melendez Ramos, Ruth Nelly
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19962
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/19962
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Piel - Heridas y lesiones
Enfermeras
Mascarillas
Pandemia de la Covid-19, 2020-
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Describe las lesiones de la piel que presenta el personal de enfermería que labora en la Unidad de Cuidados Intensivos por el uso de los respiradores N95 Y KN95 a consecuencia del COVID 19. Las enfermeras que laboran en UCI y brindan atención en la primera línea contra el COVID 19 utilizan por muchas horas caretas faciales o respiradores para protegerse de los contagios. Además, su uso durante las horas de trabajo origina afecciones dermáticas para quienes presentan roce. Bajo este contexto, es importante mencionar que al desarrollarse alguna lesión cutánea en los profesionales de enfermería sugiere un aumento a la vulnerabilidad del organismo para el contagio y haciendo mas fácil la entrada a cualquier enfermedad. Las consecuencias se verían reflejadas en el ausentismo en momentos donde cada vez tenemos menos profesionales de salud. La revisión de alcance es el primer paso para brindar información que permita formular alternativas para disminuir las consecuencias por el uso prolongado de EPP, bajo una base científica sólida y recomendaciones son sustento teórico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).