Ontogenia del epitelio intestinal de la alpaca (Vicugna pacos)
Descripción del Articulo
La ontogenia del epitelio intestinal se inicia desde muy temprana edad, e involucra procesos de proliferación, muerte, diferenciación y maduración celular. El presente estudio tuvo por objetivo estudiar la ontogenia del epitelio intestinal de la alpaca mediante la determinación de los procesos de mo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16664 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/16664 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Alpacas - Aparato digestivo Apoptosis Intestino grueso Intestinos - Crecimiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.08 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.01 |
| id |
UNMS_47aecd2c80846f3692af3547be2ac19d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16664 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Ontogenia del epitelio intestinal de la alpaca (Vicugna pacos) |
| title |
Ontogenia del epitelio intestinal de la alpaca (Vicugna pacos) |
| spellingShingle |
Ontogenia del epitelio intestinal de la alpaca (Vicugna pacos) Vásquez Cachay, María Elith Alpacas - Aparato digestivo Apoptosis Intestino grueso Intestinos - Crecimiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.08 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.01 |
| title_short |
Ontogenia del epitelio intestinal de la alpaca (Vicugna pacos) |
| title_full |
Ontogenia del epitelio intestinal de la alpaca (Vicugna pacos) |
| title_fullStr |
Ontogenia del epitelio intestinal de la alpaca (Vicugna pacos) |
| title_full_unstemmed |
Ontogenia del epitelio intestinal de la alpaca (Vicugna pacos) |
| title_sort |
Ontogenia del epitelio intestinal de la alpaca (Vicugna pacos) |
| author |
Vásquez Cachay, María Elith |
| author_facet |
Vásquez Cachay, María Elith |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
San Martín Howard, Felipe Antonio |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vásquez Cachay, María Elith |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Alpacas - Aparato digestivo Apoptosis Intestino grueso Intestinos - Crecimiento |
| topic |
Alpacas - Aparato digestivo Apoptosis Intestino grueso Intestinos - Crecimiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.08 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.08 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.01 |
| description |
La ontogenia del epitelio intestinal se inicia desde muy temprana edad, e involucra procesos de proliferación, muerte, diferenciación y maduración celular. El presente estudio tuvo por objetivo estudiar la ontogenia del epitelio intestinal de la alpaca mediante la determinación de los procesos de morfogénesis, proliferación, diferenciación y maduración del epitelio intestinal en las diferentes etapas de desarrollo, para lo cual se utilizaron 83 animales entre fetos, crías y adultos. Se trabajaron con muestras de las diferentes porciones intestinales, en las cuales se determinó el pH de la mucosa y se tomaron muestras de cada porción intestinal que fueron colocadas en formol buferado. Las muestras fueron procesadas con técnicas histológicas, histoquímicas, de inmunohistoquímica, lectinhistoquímica y prueba de TUNEL. Se realizó un estudio morfológico y morfométrico de la mucosa intestinal, se identificaron los tipos celulares presentes en el epitelio, así como sus características y contenido celular mediante inmunohistoquímica, lectinhistoquímica y técnicas histoquímicas. Además, se identificaron células en proliferación y apoptosis en el eje cripta vellosidad en las diferentes edades. Las vellosidades y criptas se observaron desde el segundo tercio de gestación en intestino delgado y grueso. Se comprobó que las vellosidades desaparecen en el intestino grueso después del nacimiento Se determinó que el epitelio intestinal sufre cambios morfológicos desde los 46 días de gestación, pasando de un epitelio estratificado a un epitelio cilíndrico simple que recubre criptas y vellosidades a partir del segundo tercio de gestación hasta la edad adulta. Al nacimiento, el epitelio intestinal está diferenciado, con presencia de enterocitos, células caliciformes, células de Paneth y células enteroendocrinas L, K, N e I. Los transportadores de glucosa SGLT-1 y GLUT-2, se encontraron en las regiones apical y basolateral de la membrana de los enterocitos. Los diferentes tipos celulares y los transportadores de glucosa en los enterocitos fueron observados desde el primer tercio de gestación. Los patrones de glicosilación en los glicoconjugados de los enterocitos y las células caliciformes se modifican a lo largo de la ontogenia. Se concluye que la ontogenia intestinal de la alpaca es similar a la de otros mamíferos estudiados. La diferenciación epitelial se inicia en el primer tercio de gestación y se mantiene a lo largo de su vida, presentado al nacimiento un tracto intestinal con características morfológicas que indican una funcionalidad completa, característica típica de los mamíferos precociales. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-15T18:34:04Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-15T18:34:04Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
| format |
doctoralThesis |
| dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Vásquez M. Ontogenia del epitelio intestinal de la alpaca (Vicugna Pacos) [Tesis de doctorado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria, Unidad de Posgrado; 2021. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/16664 |
| identifier_str_mv |
Vásquez M. Ontogenia del epitelio intestinal de la alpaca (Vicugna Pacos) [Tesis de doctorado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria, Unidad de Posgrado; 2021. |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/16664 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7f5473a7-3c25-433b-9df6-9b63b635d3ac/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e1628052-1c39-42e0-ace9-a8324f77c75f/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e1225400-acc2-4f64-9194-542887919672/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d77b976f-23a6-4bfa-9761-068372669c81/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
7a56f3bfb9a2a67620de8a3baef2f079 9e4b07f1995d3d3d8e5d89ecef5493cb 5f3c7b0e9d1d48a6d658d9492b10e400 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1846618030673494016 |
| spelling |
San Martín Howard, Felipe AntonioVásquez Cachay, María Elith2021-06-15T18:34:04Z2021-06-15T18:34:04Z2021Vásquez M. Ontogenia del epitelio intestinal de la alpaca (Vicugna Pacos) [Tesis de doctorado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria, Unidad de Posgrado; 2021.https://hdl.handle.net/20.500.12672/16664La ontogenia del epitelio intestinal se inicia desde muy temprana edad, e involucra procesos de proliferación, muerte, diferenciación y maduración celular. El presente estudio tuvo por objetivo estudiar la ontogenia del epitelio intestinal de la alpaca mediante la determinación de los procesos de morfogénesis, proliferación, diferenciación y maduración del epitelio intestinal en las diferentes etapas de desarrollo, para lo cual se utilizaron 83 animales entre fetos, crías y adultos. Se trabajaron con muestras de las diferentes porciones intestinales, en las cuales se determinó el pH de la mucosa y se tomaron muestras de cada porción intestinal que fueron colocadas en formol buferado. Las muestras fueron procesadas con técnicas histológicas, histoquímicas, de inmunohistoquímica, lectinhistoquímica y prueba de TUNEL. Se realizó un estudio morfológico y morfométrico de la mucosa intestinal, se identificaron los tipos celulares presentes en el epitelio, así como sus características y contenido celular mediante inmunohistoquímica, lectinhistoquímica y técnicas histoquímicas. Además, se identificaron células en proliferación y apoptosis en el eje cripta vellosidad en las diferentes edades. Las vellosidades y criptas se observaron desde el segundo tercio de gestación en intestino delgado y grueso. Se comprobó que las vellosidades desaparecen en el intestino grueso después del nacimiento Se determinó que el epitelio intestinal sufre cambios morfológicos desde los 46 días de gestación, pasando de un epitelio estratificado a un epitelio cilíndrico simple que recubre criptas y vellosidades a partir del segundo tercio de gestación hasta la edad adulta. Al nacimiento, el epitelio intestinal está diferenciado, con presencia de enterocitos, células caliciformes, células de Paneth y células enteroendocrinas L, K, N e I. Los transportadores de glucosa SGLT-1 y GLUT-2, se encontraron en las regiones apical y basolateral de la membrana de los enterocitos. Los diferentes tipos celulares y los transportadores de glucosa en los enterocitos fueron observados desde el primer tercio de gestación. Los patrones de glicosilación en los glicoconjugados de los enterocitos y las células caliciformes se modifican a lo largo de la ontogenia. Se concluye que la ontogenia intestinal de la alpaca es similar a la de otros mamíferos estudiados. La diferenciación epitelial se inicia en el primer tercio de gestación y se mantiene a lo largo de su vida, presentado al nacimiento un tracto intestinal con características morfológicas que indican una funcionalidad completa, característica típica de los mamíferos precociales.Perú. Ministerio de la Producción. Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú)Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de Tesis de Posgrado para Docentesapplication/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMAlpacas - Aparato digestivoApoptosisIntestino gruesoIntestinos - Crecimientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.08https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.01Ontogenia del epitelio intestinal de la alpaca (Vicugna pacos)info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en Medicina VeterinariaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Veterinaria. Unidad de PosgradoMedicina Veterinaria09300356https://orcid.org/0000-0001-5036-813509945245841016Luna Espinoza, Luis RamiroBarrios Santos, William ArthurBarbeito Márquez, Claudio Gustavohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALVasquez_cm.pdfVasquez_cm.pdfapplication/pdf20041588https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7f5473a7-3c25-433b-9df6-9b63b635d3ac/download7a56f3bfb9a2a67620de8a3baef2f079MD53TEXTVasquez_cm.pdf.txtVasquez_cm.pdf.txtExtracted texttext/plain101758https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e1628052-1c39-42e0-ace9-a8324f77c75f/download9e4b07f1995d3d3d8e5d89ecef5493cbMD56THUMBNAILVasquez_cm.pdf.jpgVasquez_cm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13708https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e1225400-acc2-4f64-9194-542887919672/download5f3c7b0e9d1d48a6d658d9492b10e400MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d77b976f-23a6-4bfa-9761-068372669c81/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12672/16664oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/166642024-08-16 00:55:11.856https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.057984 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).