Características clínico epidemiológicas en pacientes pediátricos con encefalitis autoinmune en el Instituto Nacional del Niño - Breña de los años 2020-2024 Lima - Perú

Descripción del Articulo

Este proyecto de investigación tiene como objetivo principal describir las características clínico-epidemiológicas de los pacientes pediátricos con encefalitis autoinmune atendidos en el Instituto Nacional del Niño - Breña durante los años 2020 a 2024. El tipo de investigación es un estudio descript...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sanchez Navarro, Taysha Veronica
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27584
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/27584
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Encefalitis
Pediatría
Hospitalización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
Descripción
Sumario:Este proyecto de investigación tiene como objetivo principal describir las características clínico-epidemiológicas de los pacientes pediátricos con encefalitis autoinmune atendidos en el Instituto Nacional del Niño - Breña durante los años 2020 a 2024. El tipo de investigación es un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo, con un diseño de secuencia temporal longitudinal, basándose en el análisis de datos históricos de historias clínicas y registros hospitalarios. La muestra estudiada correspondió a la totalidad de pacientes pediátricos (con un rango etáreo de 0 a 17 años, 11 meses y 29 días) hospitalizados con diagnóstico de Encefalitis Autoinmune en el Instituto Nacional de Salud del Niño-Breña durante el periodo establecido, utilizando un muestreo censal. La metodología para la recolección de datos se llevó a cabo a partir de las historias clínicas de los pacientes, y el instrumento utilizado fue una ficha de recolección de datos diseñada específicamente para capturar las variables de interés (demográficas, clínicas y epidemiológicas). Los datos se procesarían empleando técnicas de estadística descriptiva (como media, mediana, rango y desviación estándar) y análisis estadístico avanzado, incluyendo el uso del Chi cuadrado y análisis multivariado. Dado que el material suministrado corresponde al proyecto de investigación, los resultados y conclusiones finales del estudio no están disponibles en las fuentes para ser resumidos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).