Estudio comparativo del gasto de bolsillo en medicamentos e insumos en salud. Perú 2007 – 2016

Descripción del Articulo

En Perú, el gasto de bolsillo en salud (GBS) ha presentado una disminución sostenida, sin embargo, continúa siendo alto, representando el 29% del gasto total en salud en 2014 año. Este GBS fue mayoritariamente para atención en servicios privados (61,7%), atención en servicios públicos (8,3%) y compr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Magallanes Quevedo, Luisa Milagros
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11713
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/11713
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medicamentos - Control de costos
Salud pública - Aspectos económicos - Perú
Salud pública - Aspectos sociales - Perú
Seguros de salud - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
Descripción
Sumario:En Perú, el gasto de bolsillo en salud (GBS) ha presentado una disminución sostenida, sin embargo, continúa siendo alto, representando el 29% del gasto total en salud en 2014 año. Este GBS fue mayoritariamente para atención en servicios privados (61,7%), atención en servicios públicos (8,3%) y compra de medicamentos (29,9%). En el año 2009 se promulgó la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud. que busca que toda la población residente en el territorio nacional, peruana o extranjera, disponga de un seguro de salud que le permita acceder a un conjunto de prestaciones de salud de carácter preventivo, promocional, recuperativo y de rehabilitación con eficiencia, equidad, oportunidad y calidad. La investigación realizada estima el gasto de bolsillo en medicamentos e insumos médicos (GBM) pre y pos lanzamiento del aseguramiento universal en salud (AUS) en Perú para población peruana, para ello realiza un estudio transversal analítico de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) 2007 (pre AUS) y 2016 (pos AUS). Se reportaron media y mediana de GBM para la población general y según la presencia o no de factores asociados. Se incluyeron 92 148 y 130 296 participantes de los años 2007 y 2016. Se encontró un incremento de la mediana de GBM (3.19 [RIC: 0.96-7.99] a 3.55 [RIC: 1.48-8.88]) y media (8.14 [IC 95%: 7.80-8.49] a 9.68 [9,37-9,99]) del año 2007 al 2016. Ser de sexo femenino, pertenecer al grupo etario menor a cinco años y mayor de 60 años, tener un mayor nivel educativo, estar asegurado a una EPS o a las FFAA, vivir en la región costa (incluida Lima Metropolitana) y ser de los quintiles de gasto per cápita más altos se encontró relacionado a un mayor GBM. Concluye que existe un incrementó en el GBM en población peruana posterior al lanzamiento del AUS. Se debe estudiar el impacto económico del GBM en las mujeres, los menores de cinco años y adultos mayores y las personas con enfermedades crónicas por ser estos grupos más vulnerables a empobrecimiento debido a costos por enfermedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).