Relación entre densidad mamaria alta y categorización BI-RADS en estudios mamográficos en un centro privado de Lima, 2024

Descripción del Articulo

Determina la relación entre densidad mamaria alta y categorización BIRADS en estudios mamográficos en un centro privado de Lima. La presente investigación es un estudio de enfoque cuantitativo, tipo observacional, retrospectivo y de corte transversal; de nivel descriptivo relacional. El tamaño de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aranguren Saavedra, Alinson Daysí
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/24250
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/24250
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Densidad de la Mama
Mamografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
Descripción
Sumario:Determina la relación entre densidad mamaria alta y categorización BIRADS en estudios mamográficos en un centro privado de Lima. La presente investigación es un estudio de enfoque cuantitativo, tipo observacional, retrospectivo y de corte transversal; de nivel descriptivo relacional. El tamaño de la muestra estuvo constituido por 188 estudios mamográficos los cuales fueron realizados en un centro privado de lima durante los meses de enero a marzo del año 2024. Se recopiló la asignación de composición de la mama (densidad mamaria) según la clasificación BIRADS (a, b, c y d), así como también la categorización BI-RADS final (0,1,2,3,4,5y 6) de cada estudio mamográfico. Los datos se analizaron mediante el paquete estadístico SPSSv.26 y para el análisis se propuso la prueba chi cuadrado y el coeficiente de correlación Tau-b de Kendall. Se obtuvo que la distribución de la densidad mamaria en nuestra población de estudio reveló que la categoría c (37.2%) representó la mayor proporción de pacientes y la categoría d obtuvo un porcentaje del 20.2%. Las categorías c y d (densidad mamaria alta), representaron casi el 60% del total. La distribución de cada categoría BI-RADS en la población de estudio evidenció que la categorización BI-RADS 0 fue la más frecuente con un 67%, seguida de la categorización BI-RADS 1 con un 31.9%, categorización BI-RADS 2 (1.1%) y no se registraron estudios de categorización BIRADS (3, 4, 5 y 6). Mediante la prueba de chi cuadrado se obtuvo que la significación (p-valor) es 0.000, lo cual indicó que la relación entre las variables era altamente significativa. Al evaluar la correlación entre la densidad mamaria y la categorización BI-RADS mediante la prueba de Tau-b de Kendall se obtuvo un valor de −0.704, indicando así una correlación negativa fuerte. Se concluye que existe relación directa y significativa entre densidad mamaria alta y categorización BI-RADS en estudios mamográficos en un centro privado de Lima.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).