La estrategia de la asociatividad de campesinos ante el proceso de acumulación de capital y el impacto del cambio climático en el distrito de Santiago en Ica - Perú

Descripción del Articulo

La investigación realizada tiene como objetivo analizar y explicar la perspectiva estratégica de la asociatividad en un grupo social específico: la población campesina del distrito de Santiago, Ica, Perú que viene enfrentando el metabolismo social de la entropía y la exacerbación de las políticas de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Anicama Pescoran, Juan Eleazar
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/25786
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/25786
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Campesinos
Acuíferos
Capital
Cambio climático
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
Descripción
Sumario:La investigación realizada tiene como objetivo analizar y explicar la perspectiva estratégica de la asociatividad en un grupo social específico: la población campesina del distrito de Santiago, Ica, Perú que viene enfrentando el metabolismo social de la entropía y la exacerbación de las políticas del Neoliberalismo en las últimas tres décadas. Este estudio se fundamenta y enfoca de manera cualitativa, prospectiva, documental e histórica y se complementa con técnicas e instrumentos de observación empírica, entrevistas semiestructuradas a grupos de interés y recopilación de imágenes satelitales para ayudar a comprender la elevación de mapas cartográficos del distrito. El estudio trata de los efectos negativos de la relación entre sociedad y naturaleza, así como de pequeños propietarios de tierras que perciben claramente el peligro del cambio climático y la extracción intensiva de recursos hídricos en pos de la acumulación del capital agroindustrial; además, de manera histórica, se describen las relaciones socio territoriales y de poder desde el contexto local de la Reforma Agraria bajo la tesis de Mariátegui denominada “Problema de la Tierra”. Para concluir, frente a las contradictorias dinámicas sociales, ambientales y el acelerado crecimiento del despojo de las tierras campesinas, se propone y expresa dentro de los parámetros históricos del desarrollo de la sociedad peruana. Desde esta visión, se espera complementar estudios previos y contribuir al actual conocimiento de una parte de nuestra realidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).