Determinación del tensor de momento sísmico para grandes sismos en el Perú desde 1997 – 2017

Descripción del Articulo

Estudia el campo de fuerzas que actúan en la fuente sísmica que se encuentra en un medio elástico, homogéneo e isotópico, considerando el modelo de fuente puntual, cuyas dimensiones sean comparables con la longitud de onda de las radiaciones sísmicas que provienen de ella. El campo de fuerzas debe c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ñaupas Meneses, Roxana Lidia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/15493
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/15493
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Temblores y terremotos - Perú
Movimientos tectónicos - Medición - Modelos matemáticos
Sismología - Investigaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.01
Descripción
Sumario:Estudia el campo de fuerzas que actúan en la fuente sísmica que se encuentra en un medio elástico, homogéneo e isotópico, considerando el modelo de fuente puntual, cuyas dimensiones sean comparables con la longitud de onda de las radiaciones sísmicas que provienen de ella. El campo de fuerzas debe conservar el momentum y el momento angular para despreciar las aceleraciones y rotaciones en la fuente sísmica. Para tal fin se considera al campo de fuerzas como cuplas o dipolos de fuerzas que actúan en la fuente sísmica. Sin embargo. la condición de conservación del modelo de fuerzas fue bien definida mediante una doble cupla de fuerzas. Además, se representó el campo de acción de estas fuerzas en un sistema de coordenadas cartesiano X con el cual se definió las nueve componentes del tensor de momento sísmico (M). Por consiguiente, se determinó el tensor de momento sísmico en el sistema de coordenadas X Y7. que luego se transformó al sistema de coordenadas PBT, donde se obtuvo que éste solo tiene dos componentes. cuyas magnitudes dependen de su momento sísmico escalar (M0) y además representarían a dos dipolos de fuerzas (esto se obtuvo para los 25 sismos de estudio de esta tesis). Los autovalores (V) y autovectores (U) del tensor de momento sísmico proporcionaron esta información. En la transformación del sistema de coordenadas del tensor de momento sísmico, también generó a su vez su matriz de autovectores (U). con el que se dedujo las orientaciones de los esfuerzos principales P, T y B. y se interpretó el proceso de deformación y la geo-dinámica que se dio en la zona del sismo. Asimismo, se describió el mecanismo focal de cada sismo, la orientación de sus planos nodales y el tipo de falla de cada sismo. el cual se realizó a partir de su ángulo de deslizamiento A del plano de ruptura
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).