La hipersexualización femenina como estigma en las trabajadoras venezolanas en Lima Metropolitana, 2012-2019
Descripción del Articulo
Indaga en el conocimiento de diecinueve mujeres de nacionalidad venezolana sobre la pretendida conducta hipersexual que se le atribuye a la mujer venezolana. Así, se busca entender cómo las dinámicas de dominación, desigualdad y cosificación, que sufren las migrantes venezolanas en nuestra ciudad, s...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20877 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/20877 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Migraciones de pueblos Mujeres - Venezuela - Condiciones sociales - Estadísticas Sexismo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
| Sumario: | Indaga en el conocimiento de diecinueve mujeres de nacionalidad venezolana sobre la pretendida conducta hipersexual que se le atribuye a la mujer venezolana. Así, se busca entender cómo las dinámicas de dominación, desigualdad y cosificación, que sufren las migrantes venezolanas en nuestra ciudad, se transforman en estigmatización por su sexo, por su condición migratoria irregular y por la necesidad apremiante de un trabajo para subsistir. En cuanto a la metodología, esta investigación se circunscribe al enfoque cualitativo y al diseño fenomenológico y hermenéutico. Así, para la obtención de datos se realizó entrevistas a ciudadanas venezolanas en los distritos de Surco, Cercado de Lima, Villa María del Triunfo y Lurín, a fin de confirmar la explicación tentativa que encaminó este trabajo. Por ello, el principal hallazgo es la existencia de una actitud resiliente, muy difundida entre las ciudadanas venezolanas, que las permeabiliza frente a la hostilidad de los hombres. Aunque, en contrapartida, se percibe que ellas normalizan la violencia psicológica y el acoso sexual, con el que suelen convivir. Por último, es importante señalar que esta investigación, involuntariamente, se realizó en dos etapas: una primera o exploratoria, desarrollada en el año 2019, que, en retrospectiva es prepandémica; y otra, ejecutada en el año 2021, cuando se vislumbraba la llegada de una tercera ola del COVID-19. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).