El sujeto migrante en algunos cuentos de José María Arguedas

Descripción del Articulo

El presente trabajo trata de analizar el personaje migrante en algunas obras de José María Arguedas: “Orovilca” (1954), “El forastero” (1964) y los cuentos de Amor mundo. Se intenta revisar las características principales del personaje migrante, su relación con la naturaleza y con el contexto en que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vigo Flores, Luz Virginia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/592
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/592
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Indígenas en la literatura - Perú
Emigración e inmigración en la literatura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
id UNMS_41b0829086b12b3cd75de43c0aff5b1a
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/592
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
spelling Vigo Flores, Luz Virginia2013-08-20T20:44:32Z2013-08-20T20:44:32Z2008https://hdl.handle.net/20.500.12672/592El presente trabajo trata de analizar el personaje migrante en algunas obras de José María Arguedas: “Orovilca” (1954), “El forastero” (1964) y los cuentos de Amor mundo. Se intenta revisar las características principales del personaje migrante, su relación con la naturaleza y con el contexto en que se desenvuelve. El proceso de migración que en nuestro país ya se había iniciado, como bien se sabe, en las primeras décadas del siglo XX, va a ser estimulado con mayor fuerza durante el gobierno de Odría (1948-1956). El hombre del campo -la mayoría de la zona andina- se traslada a las grandes ciudades, preferentemente a la ciudad de Lima, sin recursos económicos, pero con la esperanza de superarse económicamente y de obtener mejoras tanto en la educación como en la salud, cosas de las que carece en su lugar de origen. El Perú es sin duda uno de los países de Latinoamérica en el que se ha producido un creciente proceso urbanizador y como consecuencia de ello se ha producido grandes fenómenos migratorios. Al respecto Antonio Cornejo Polar sostiene lo siguiente: el fenómeno migratorio es -a la par que la violencia- el de mayor relieve en el Perú contemporáneo; una migración interna del campo a la ciudad, en muchas ocasiones compulsiva, que en menos de cincuenta años se ha convertido un país rural, con alrededor del 65% de campesinos, en otro -urbano- en el que la masa citadina sobrepasa un casi increíble 70% de la población. Es importante mencionar lo que afirma Luis Fernando Vidal al referirse a la imagen de la ciudad en la narrativa peruana. Asevera que el sentimiento de la ciudad y lo citadino está asociado a la experiencia de Lima. En ella se reflejan todos los problemas, las contradicciones y contrastes de nuestro país.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMIndígenas en la literatura - PerúEmigración e inmigración en la literaturahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05El sujeto migrante en algunos cuentos de José María Arguedasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en LiteraturaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Académico Profesional de LiteraturaLiteraturahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALVigo_fl.pdfapplication/pdf388129https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/095da9ca-8181-4c0a-b744-0912aa39d67a/downloadd91d7b64b3ff7a870489bb0f9cd7bc15MD51TEXTVigo_fl.pdf.txtVigo_fl.pdf.txtExtracted texttext/plain103065https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c143d6bb-6d7e-4eed-a829-677c74d980af/downloadbb24630d29fc08ce9be418c71090134eMD54THUMBNAILVigo_fl.pdf.jpgVigo_fl.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11088https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d3b20569-6e32-436a-9e55-f83e455d62c1/downloade40b887911a198a3acd0c35f3a8cf676MD5520.500.12672/592oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/5922024-08-15 23:18:57.732https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
dc.title.none.fl_str_mv El sujeto migrante en algunos cuentos de José María Arguedas
title El sujeto migrante en algunos cuentos de José María Arguedas
spellingShingle El sujeto migrante en algunos cuentos de José María Arguedas
Vigo Flores, Luz Virginia
Indígenas en la literatura - Perú
Emigración e inmigración en la literatura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
title_short El sujeto migrante en algunos cuentos de José María Arguedas
title_full El sujeto migrante en algunos cuentos de José María Arguedas
title_fullStr El sujeto migrante en algunos cuentos de José María Arguedas
title_full_unstemmed El sujeto migrante en algunos cuentos de José María Arguedas
title_sort El sujeto migrante en algunos cuentos de José María Arguedas
author Vigo Flores, Luz Virginia
author_facet Vigo Flores, Luz Virginia
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Vigo Flores, Luz Virginia
dc.subject.none.fl_str_mv Indígenas en la literatura - Perú
Emigración e inmigración en la literatura
topic Indígenas en la literatura - Perú
Emigración e inmigración en la literatura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
description El presente trabajo trata de analizar el personaje migrante en algunas obras de José María Arguedas: “Orovilca” (1954), “El forastero” (1964) y los cuentos de Amor mundo. Se intenta revisar las características principales del personaje migrante, su relación con la naturaleza y con el contexto en que se desenvuelve. El proceso de migración que en nuestro país ya se había iniciado, como bien se sabe, en las primeras décadas del siglo XX, va a ser estimulado con mayor fuerza durante el gobierno de Odría (1948-1956). El hombre del campo -la mayoría de la zona andina- se traslada a las grandes ciudades, preferentemente a la ciudad de Lima, sin recursos económicos, pero con la esperanza de superarse económicamente y de obtener mejoras tanto en la educación como en la salud, cosas de las que carece en su lugar de origen. El Perú es sin duda uno de los países de Latinoamérica en el que se ha producido un creciente proceso urbanizador y como consecuencia de ello se ha producido grandes fenómenos migratorios. Al respecto Antonio Cornejo Polar sostiene lo siguiente: el fenómeno migratorio es -a la par que la violencia- el de mayor relieve en el Perú contemporáneo; una migración interna del campo a la ciudad, en muchas ocasiones compulsiva, que en menos de cincuenta años se ha convertido un país rural, con alrededor del 65% de campesinos, en otro -urbano- en el que la masa citadina sobrepasa un casi increíble 70% de la población. Es importante mencionar lo que afirma Luis Fernando Vidal al referirse a la imagen de la ciudad en la narrativa peruana. Asevera que el sentimiento de la ciudad y lo citadino está asociado a la experiencia de Lima. En ella se reflejan todos los problemas, las contradicciones y contrastes de nuestro país.
publishDate 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:44:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:44:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/592
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/592
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/095da9ca-8181-4c0a-b744-0912aa39d67a/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c143d6bb-6d7e-4eed-a829-677c74d980af/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d3b20569-6e32-436a-9e55-f83e455d62c1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d91d7b64b3ff7a870489bb0f9cd7bc15
bb24630d29fc08ce9be418c71090134e
e40b887911a198a3acd0c35f3a8cf676
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841544470170959872
score 12.907318
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).