El estudio toponímico de la provincia de Leoncio Prado (Departamento de Huánuco)
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo terminal contar con un documento de naturaleza lexicográfica, constituida por el conjunto de topónimos en la configuración geográfica de la provincia de Leoncio Prado (Huánuco) y que puede servir para contribuir, por un lado, al reforzamiento y avance de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4370 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/4370 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Etnolingüistica Provincia de Leoncio Prado (Huanuco) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
id |
UNMS_3f834b1be3ce5fbef3db453ebd7b6d72 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4370 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
El estudio toponímico de la provincia de Leoncio Prado (Departamento de Huánuco) |
title |
El estudio toponímico de la provincia de Leoncio Prado (Departamento de Huánuco) |
spellingShingle |
El estudio toponímico de la provincia de Leoncio Prado (Departamento de Huánuco) Pastor Enciso, Claudia Hermelinda Etnolingüistica Provincia de Leoncio Prado (Huanuco) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
title_short |
El estudio toponímico de la provincia de Leoncio Prado (Departamento de Huánuco) |
title_full |
El estudio toponímico de la provincia de Leoncio Prado (Departamento de Huánuco) |
title_fullStr |
El estudio toponímico de la provincia de Leoncio Prado (Departamento de Huánuco) |
title_full_unstemmed |
El estudio toponímico de la provincia de Leoncio Prado (Departamento de Huánuco) |
title_sort |
El estudio toponímico de la provincia de Leoncio Prado (Departamento de Huánuco) |
author |
Pastor Enciso, Claudia Hermelinda |
author_facet |
Pastor Enciso, Claudia Hermelinda |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Escobar Zapata, Emérita |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pastor Enciso, Claudia Hermelinda |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Etnolingüistica Provincia de Leoncio Prado (Huanuco) |
topic |
Etnolingüistica Provincia de Leoncio Prado (Huanuco) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
description |
La presente investigación tiene como objetivo terminal contar con un documento de naturaleza lexicográfica, constituida por el conjunto de topónimos en la configuración geográfica de la provincia de Leoncio Prado (Huánuco) y que puede servir para contribuir, por un lado, al reforzamiento y avance del estudio de las lenguas andinas en tanto, al parecer, gran parte de estas unidades lingüísticas tienen como componentes morfológicos datos que corresponden al quechua, al castellano y comprobar la existencia de otras lenguas como el cholón porque: “en la segunda mitad del siglo XIX, el explorador y científico italiano Antonio Raimondi, situó a los cholones en la cuenca del Huallaga, desde Tingo María hacia el Norte, río abajo, hasta el pueblo de El Valle, y a los hábitos más allá desde este pueblo, sin mayor precisión. Elogió la destreza de los cholones como canoeros, demostrada cuando éstos lo transportaron por el río desde Tingo María hasta el Marañón: “Es verdaderamente digna de admirarse la habilidad de estos indios, en la navegación del río Huallaga, principalmente en salvar los numerosos malos pasos que presenta este río” (Torero, 2002: 162-163). El tema central es el análisis de los nombres de los lugares. Así, como una reconstrucción de las características lingüísticas representadas en el sistema de nombres geográficos de la provincia de Leoncio Prado. La toponimia es uno de los insumos o documentaciones lingüísticas que nos acercan a lograr una precisión y un conocimiento de la situación vivida, tanto en relación a una épocas o épocas sucesivas como a los espacios o regiones. Huánuco, se constituye históricamente en una zona con un gran recorrido y paso de grupos humanos, antes y después de la llegada de los conquistadores. Por otro lado, por su ubicación, accede tanto a lenguas amazónicas como andinas, y esta realidad lingüística hace que se presente como un escenario especial. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-09-08T17:30:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-09-08T17:30:37Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/4370 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/4370 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis - UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c1a0ff0a-87cd-4726-8747-f6f872942983/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fa48b76a-757c-4da2-8086-a4620c22116b/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ddd2b839-105a-4f53-9172-6a58cfa5e1cc/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/847cf002-2f8c-45c2-89ea-8f2186ac36f5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d3f6790d4b358d369eb59d6545353ef0 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 25a4ab9342a69193c79fff6d655244a9 a7bb897f9de217a1d524bc57fc19acfa |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841551713037713408 |
spelling |
Escobar Zapata, EméritaPastor Enciso, Claudia Hermelinda2015-09-08T17:30:37Z2015-09-08T17:30:37Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12672/4370La presente investigación tiene como objetivo terminal contar con un documento de naturaleza lexicográfica, constituida por el conjunto de topónimos en la configuración geográfica de la provincia de Leoncio Prado (Huánuco) y que puede servir para contribuir, por un lado, al reforzamiento y avance del estudio de las lenguas andinas en tanto, al parecer, gran parte de estas unidades lingüísticas tienen como componentes morfológicos datos que corresponden al quechua, al castellano y comprobar la existencia de otras lenguas como el cholón porque: “en la segunda mitad del siglo XIX, el explorador y científico italiano Antonio Raimondi, situó a los cholones en la cuenca del Huallaga, desde Tingo María hacia el Norte, río abajo, hasta el pueblo de El Valle, y a los hábitos más allá desde este pueblo, sin mayor precisión. Elogió la destreza de los cholones como canoeros, demostrada cuando éstos lo transportaron por el río desde Tingo María hasta el Marañón: “Es verdaderamente digna de admirarse la habilidad de estos indios, en la navegación del río Huallaga, principalmente en salvar los numerosos malos pasos que presenta este río” (Torero, 2002: 162-163). El tema central es el análisis de los nombres de los lugares. Así, como una reconstrucción de las características lingüísticas representadas en el sistema de nombres geográficos de la provincia de Leoncio Prado. La toponimia es uno de los insumos o documentaciones lingüísticas que nos acercan a lograr una precisión y un conocimiento de la situación vivida, tanto en relación a una épocas o épocas sucesivas como a los espacios o regiones. Huánuco, se constituye históricamente en una zona con un gran recorrido y paso de grupos humanos, antes y después de la llegada de los conquistadores. Por otro lado, por su ubicación, accede tanto a lenguas amazónicas como andinas, y esta realidad lingüística hace que se presente como un escenario especial.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMEtnolingüisticaProvincia de Leoncio Prado (Huanuco)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06El estudio toponímico de la provincia de Leoncio Prado (Departamento de Huánuco)info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en LingüísticaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Unidad de PosgradoLingüística08466891https://orcid.org/0000-0001-7656-9838https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALPastor_ec.pdfPastor_ec.pdfapplication/pdf24022086https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c1a0ff0a-87cd-4726-8747-f6f872942983/downloadd3f6790d4b358d369eb59d6545353ef0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fa48b76a-757c-4da2-8086-a4620c22116b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTPastor_ec.pdf.txtPastor_ec.pdf.txtExtracted texttext/plain314247https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ddd2b839-105a-4f53-9172-6a58cfa5e1cc/download25a4ab9342a69193c79fff6d655244a9MD53THUMBNAILPastor_ec.pdf.jpgPastor_ec.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12094https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/847cf002-2f8c-45c2-89ea-8f2186ac36f5/downloada7bb897f9de217a1d524bc57fc19acfaMD5420.500.12672/4370oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/43702021-09-25 16:51:44.583https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.4481325 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).