Restauraciones de la primera mitad del siglo XX: aproximación a su identificación en la colección cerámica Enrique Fracchia del Museo de Arqueología y Antropología, UNMSM
Descripción del Articulo
El objetivo principal del presente trabajo de investigación es efectuar una aproximación inicial para identificar y diagnosticar los procedimientos, productos, principios teóricos y criterios aplicados en la restauración de objetos cerámicos durante la primera mitad del siglo XX. Como parte de la me...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16422 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/16422 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cerámica indígena - Perú Cerámica peruana - Época prehispánica Cerámica nazca Nazca (Perú : Provincia) - Antigüedades Patrimonio cultural - Conservación y restauración https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.01 |
Sumario: | El objetivo principal del presente trabajo de investigación es efectuar una aproximación inicial para identificar y diagnosticar los procedimientos, productos, principios teóricos y criterios aplicados en la restauración de objetos cerámicos durante la primera mitad del siglo XX. Como parte de la metodología de estudio, se identificó que 300 especímenes de la colección Enrique Fracchia Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fueron restaurados en dicha época; por lo cual, se seleccionó una muestra de 20 vasijas para ser diagnosticadas y analizadas. El resultado que obtuvimos fue la presencia de envejecimiento de los adhesivos, los materiales empleados en las reintegraciones vienen generando afectaciones a las estructuras de la superficie cerámica y el procedimiento técnico aplicado en las restauraciones fue defectuoso. Estos problemas identificados nos llevan a concluir que las restauraciones antiguas carecen de procedimientos, materiales y técnicas idóneas, y como consecuencia de ello, vienen generando otros efectos negativos y perjudiciales para las piezas. Como conclusión de nuestros estudios, sugerimos que deben implementarse medidas de conservación curativa y de ser posible someterlas a nuevas intervenciones de restauración; con la finalidad de salvaguardar la integridad física de estos valiosos bienes culturales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).