Culto al agua en la comunidad de Santiago de Maray en la actualidad y en el siglo XVII (1677), un estudio de caso

Descripción del Articulo

Describe y analiza el culto al agua en la comunidad de Santiago de Maray, ubicada en el distrito de Checras, provincia de Huaura, sierra del departamento de Lima. El análisis y descripción del ritual se da en dos ejes temporales bien definidos. El primero, en el año 1677 y el segundo en la actualida...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bardales Padilla, Agustín Enrique
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/8467
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/8467
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agua - Aspectos religiosos
Indígenas de América del Sur - Perú - Religión
Indígenas de América del Sur - Perú - Ritos y ceremonias
Migración interna - Perú - Lima (Lima)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:Describe y analiza el culto al agua en la comunidad de Santiago de Maray, ubicada en el distrito de Checras, provincia de Huaura, sierra del departamento de Lima. El análisis y descripción del ritual se da en dos ejes temporales bien definidos. El primero, en el año 1677 y el segundo en la actualidad. En ambos casos se busca analizar el ritual desde un punto de vista comparativo, identificando tanto las permanencias como los cambios. Finalmente, el objetivo fundamental es demostrar que el culto al agua presenta implicancias socioculturales, económicas, religiosas, políticas e históricas que son compartidas e interpretadas tanto por los residentes del pueblo como por los migrantes, creando procesos de construcción de identidades en torno a su cultura e historia local.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).