Prevalencia de cisticercosis porcina en la ampliación del Parque Porcino de Ventanilla: Pampas de los Perros, distrito de Ventanilla, Provincia Constitucional del Callao

Descripción del Articulo

La cisticercosis porcina es una enfermedad parasitaria de carácter zoonótico. Los estudios de cisticercosis porcina en nuestro país se han realizado en diferentes puntos geográficos, obteniéndose prevalencias altas. Esta última característica ha calificado al Perú como área endémica. Sin embargo, no...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Turín Sacha, Rocío del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1569
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1569
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cisticercosis en porcinos
Cerdos - Parásitos
Cisticercosis
Zoonosis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:La cisticercosis porcina es una enfermedad parasitaria de carácter zoonótico. Los estudios de cisticercosis porcina en nuestro país se han realizado en diferentes puntos geográficos, obteniéndose prevalencias altas. Esta última característica ha calificado al Perú como área endémica. Sin embargo, no existe ningún trabajo de investigación para esta enfermedad en la costa central, lugar donde se desarrollan centros de crianza informal de cerdos que aparentemente podrían ser focos difusores de la enfermedad. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de la cisticercosis porcina en el área de ampliación del Parque Porcino: “Pampas de los Perros” que se divide en cinco sectores (A, B, C, D y E), y se localiza en el Distrito de Ventanilla, Provincia Constitucional del Callao. Se muestraron un total de 299 cerdos de los cuales se encontraron 55 animales positivos a la presencia de anticuerpos mediante la prueba de EITB. La seroprevalencia a la prueba fue 18 + 4% y la seroprevalencia corregida de 19 + 4%. No se encontró diferencia estadística significativa entre los sectores de procedencia ni el sexo. Se halló diferencia significativa (p<0.05) entre el grupo etáreo mayor de 12 meses y los otros tres grupos (<4, 4-8 y de 8-12 meses). Mediante la prueba de regresión logística el grupo (> 12 meses) y los sectores A y B, fueron calificados como factores de riesgo para la presentación de la cisticercosis (p<0.05). Se empleó la prueba de simulación estocástica beta-binomial para obtener un valor más confiable de la presentación de la enfermedad, determinándose una prevalencia real de 7% y que el 90% de las observaciones se encontraría en el intervalo de 4% a 10%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).