Frecuencia de tumores en piel de caninos diagnosticados histopatológicamente en el Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria de la UNMSM durante el periodo 1999- 2012

Descripción del Articulo

Realiza una revisión estadística de los diferentes tipos de neoplasias en piel que han tenido incidencia en la casuística del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria de la FMV-UNMSM, en el que se desarrolla el diagnóstico histopatológico de diversos casos de neoplasias diagnos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medina Vargas, Isabel Janina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/5039
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/5039
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tumores en animales
Perros - Enfermedades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:Realiza una revisión estadística de los diferentes tipos de neoplasias en piel que han tenido incidencia en la casuística del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria de la FMV-UNMSM, en el que se desarrolla el diagnóstico histopatológico de diversos casos de neoplasias diagnosticados en Lima Metropolitana. Evalúa informes histopatológicos de neoplasias caninas desde el 2 de enero del año 1999 hasta el 21 de diciembre del 2012. Los resultados evidenciaron que del total de neoplasias, el 46.36% (789/1702) corresponden a la piel, en cuanto al comportamiento biológico las neoplasias malignas son predominantes 62.48 % (493/789) sobre las neoplasias benignas 37.52 % (296/789). Con relación a género, los caninos machos son los más afectados 61.49% (463/753), siendo el grupo etario (5 a < 9 años) el más afectado en su presentación 37.53% (274/730) y los caninos cruzados son los que presentaron mayor frecuencia de presentación de neoplasias en comparación de razas puras como Bóxer 14.56 % (108/742) y Labrador 6.82 % (51/742), así mismo, las razas de menor frecuencia (0.13%) son Terrier, Pinscher y Bull terrier; en cuanto a la localización de mayor frecuencia fue a nivel de tronco. Con relación al tipo de neoplasia y su clasificación de la OMS (1998), el plasmocitoma cutáneo extramedular es el que registra mayor frecuencia de las neoplasias mesenquimales benignas 39.53% (68/172) y el carcinoma de células escamosas en las neoplasias epiteliales malignas 48.98 % (72/147). Con relación al comportamiento biológico, de las neoplasias epiteliales malignas, el carcinoma de células escamosas es predominante 48.98% (72/147), mientras que el papiloma lo es en las neoplasias benignas 26.83 % (33/123). En cuanto a las neoplasias mesenquimales y tejidos blandos benignos, el plasmocitoma cutáneo extramedular registra una mayor incidencia 39.54% (68/172) y el mastocitoma 23.73 % (70/295) con relación a los malignos. Por lo tanto, se recomienda extender el criterio de la aplicación de la clasificación de la OMS entre clínicos veterinarios como una herramienta válida que contribuya a un correcto pronóstico y un adecuado tratamiento para incrementar la calidad de vida de los pacientes caninos oncológicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).