Proteína C reactiva y recuento celular de líquido peritoneal como predictores de la respuesta al tratamiento de peritonitis asociado a diálisis peritoneal

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar la asociación entre los niveles de PCR y el recuento celular del líquido peritoneal y el pronóstico de la respuesta al tratamiento de la peritonitis asociada a diálisis peritoneal ambulatoria crónica (DIPAC). Método: Se analizaron retrospectivamente todos los pacientes que pres...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villavicencio Carranza, Mirko Moisés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2465
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2465
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proteína C reactiva
Peritonitis
Diálisis peritoneal ambulatoria continua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNMS_3c96668242c1eab84bef101604adf676
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2465
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Proteína C reactiva y recuento celular de líquido peritoneal como predictores de la respuesta al tratamiento de peritonitis asociado a diálisis peritoneal
title Proteína C reactiva y recuento celular de líquido peritoneal como predictores de la respuesta al tratamiento de peritonitis asociado a diálisis peritoneal
spellingShingle Proteína C reactiva y recuento celular de líquido peritoneal como predictores de la respuesta al tratamiento de peritonitis asociado a diálisis peritoneal
Villavicencio Carranza, Mirko Moisés
Proteína C reactiva
Peritonitis
Diálisis peritoneal ambulatoria continua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Proteína C reactiva y recuento celular de líquido peritoneal como predictores de la respuesta al tratamiento de peritonitis asociado a diálisis peritoneal
title_full Proteína C reactiva y recuento celular de líquido peritoneal como predictores de la respuesta al tratamiento de peritonitis asociado a diálisis peritoneal
title_fullStr Proteína C reactiva y recuento celular de líquido peritoneal como predictores de la respuesta al tratamiento de peritonitis asociado a diálisis peritoneal
title_full_unstemmed Proteína C reactiva y recuento celular de líquido peritoneal como predictores de la respuesta al tratamiento de peritonitis asociado a diálisis peritoneal
title_sort Proteína C reactiva y recuento celular de líquido peritoneal como predictores de la respuesta al tratamiento de peritonitis asociado a diálisis peritoneal
author Villavicencio Carranza, Mirko Moisés
author_facet Villavicencio Carranza, Mirko Moisés
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gómez Luján, Martín Jesús
dc.contributor.author.fl_str_mv Villavicencio Carranza, Mirko Moisés
dc.subject.none.fl_str_mv Proteína C reactiva
Peritonitis
Diálisis peritoneal ambulatoria continua
topic Proteína C reactiva
Peritonitis
Diálisis peritoneal ambulatoria continua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description Objetivos: Determinar la asociación entre los niveles de PCR y el recuento celular del líquido peritoneal y el pronóstico de la respuesta al tratamiento de la peritonitis asociada a diálisis peritoneal ambulatoria crónica (DIPAC). Método: Se analizaron retrospectivamente todos los pacientes que presentaron un episodio de peritonitis asociado a DIPAC, en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima, Perú, durante el periodo Junio 2008 - Mayo 2009. Los episodios de peritonitis fúngica o por Mycobacterium sp. fueron excluidos del análisis. Se examinaron diversos parámetros demográficos, clínicos y de laboratorio que podrían predecir el pronóstico de un episodio de peritonitis. La proteína C reactiva (PCR) fue medida en el momento de diagnóstico de la peritonitis mientras que el recuento celular del líquido peritoneal (RCLP) fue obtenido en el día 1 y 3 de ocurrida la peritonitis. La respuesta al tratamiento de peritonitis asociada a DIPAC fue determinada como éxito o falla. La falla al tratamiento incluyó infección persistente, retiro del catéter de diálisis peritoneal con transferencia a hemodiálisis o muerte del paciente. Resultados: La muestra estuvo constituida por un total de 39 episodios de peritonitis bacteriana, encontrándose una tasa de 0.49 episodios de peritonitis por paciente por año. Se logró aislar el germen en 19 (48.7%) de las muestras de líquido peritoneal tomadas, siendo negativo en el 20 (51.3%). En los casos en que se logró aislar el germen, 9 (47.4%) episodios fueron causados por gérmenes grampositivos mientras que 10 (52.6%) fueron debido a gérmenes gramnegativos. La correlación de PCR y el recuento celular del líquido peritoneal al 1er día fue de r = 0,18 (p es menor a 0,05) y la correlación de PCR y el recuento celular al 3er día fue de r es igual a 0,62 (p es menor que 0,05). Mediante las curvas de ROC, se determinó que el mejor rendimiento, área bajo la curva, es con un PCR mayor a 10 mg/dl que con PCR mayor a 5 [0.82 (95% IC 0.68 a 0.96) y 0.67 (95% IC 0.50 a 0.85), respectivamente (P es menor a 0,05)]. Con una PCR con un punto de corte mayor a 10 mg/dl, la sensibilidad fue 74% y la especificidad fue 90%, VPP 87,5% y VPN 78,2 % para predecir la falla del tratamiento. Mediante las curvas de ROC, se determinó que el recuento celular al 3er día mayor a 1000 tiene mejor rendimiento, área bajo la curva, que al 1er día [0.94 (95% IC 0.86 a 0.99) y 0.76 (95% IC 0.60 a 0.93), respectivamente (P es menor a 0,05)]. Para un recuento celular mayor o igual a 1000/mm3 en el 3er día, la sensibilidad fue 84% y la especificidad fue 100%, VPP 100 % y VPN 90 % para predecir la falla del tratamiento. En el análisis univariado se encontró que tanto sexo masculino (OR 0,08; 95% IC 0,017 a 0,383; P=0,002), PCR (OR 0,752; 95% IC 0,624 a 0,907; P=0,003) y recuento celular al 3er día (OR 0,997; 95% IC 0,995 a 0,999; P=0,004) tuvieron un efecto significativo en el pronóstico del fracaso del tratamiento de la peritonitis; sin embargo al interaccionar las variables en el análisis multivariado sólo el recuento celular del día 3 mayor 1000/mm3 resultó significativa (OR 0.997; 95% IC 0.994 a 0.999; P=0.041). Conclusiones: El recuento celular del líquido peritoneal al 3er día resultó ser un factor predictivo independiente para la respuesta al tratamiento de la peritonitis asociada a DIPAC. Altos niveles de PCR también podrían predecir el pronóstico de un episodio de peritonitis. La medición de estos marcadores durante el curso de la peritonitis puede facilitar la identificación temprana de individuos con mayor riesgo de complicaciones.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:12:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:12:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/2465
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/2465
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/807d896c-c5a7-46ec-a2d7-96eae3e00f33/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6746bdec-2ab9-4635-ba2f-a86949a598ca/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/95e4897c-e4f5-4917-a20a-78f3227857d3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 274398df0d25733ba6f498d169fe57f4
7f01c66f325bebf6f426780b6cb0e30b
fbbd82fb7ffcfdb74baca7993665632a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846617881161236480
spelling Gómez Luján, Martín JesúsVillavicencio Carranza, Mirko Moisés2013-08-20T21:12:15Z2013-08-20T21:12:15Z2009https://hdl.handle.net/20.500.12672/2465Objetivos: Determinar la asociación entre los niveles de PCR y el recuento celular del líquido peritoneal y el pronóstico de la respuesta al tratamiento de la peritonitis asociada a diálisis peritoneal ambulatoria crónica (DIPAC). Método: Se analizaron retrospectivamente todos los pacientes que presentaron un episodio de peritonitis asociado a DIPAC, en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima, Perú, durante el periodo Junio 2008 - Mayo 2009. Los episodios de peritonitis fúngica o por Mycobacterium sp. fueron excluidos del análisis. Se examinaron diversos parámetros demográficos, clínicos y de laboratorio que podrían predecir el pronóstico de un episodio de peritonitis. La proteína C reactiva (PCR) fue medida en el momento de diagnóstico de la peritonitis mientras que el recuento celular del líquido peritoneal (RCLP) fue obtenido en el día 1 y 3 de ocurrida la peritonitis. La respuesta al tratamiento de peritonitis asociada a DIPAC fue determinada como éxito o falla. La falla al tratamiento incluyó infección persistente, retiro del catéter de diálisis peritoneal con transferencia a hemodiálisis o muerte del paciente. Resultados: La muestra estuvo constituida por un total de 39 episodios de peritonitis bacteriana, encontrándose una tasa de 0.49 episodios de peritonitis por paciente por año. Se logró aislar el germen en 19 (48.7%) de las muestras de líquido peritoneal tomadas, siendo negativo en el 20 (51.3%). En los casos en que se logró aislar el germen, 9 (47.4%) episodios fueron causados por gérmenes grampositivos mientras que 10 (52.6%) fueron debido a gérmenes gramnegativos. La correlación de PCR y el recuento celular del líquido peritoneal al 1er día fue de r = 0,18 (p es menor a 0,05) y la correlación de PCR y el recuento celular al 3er día fue de r es igual a 0,62 (p es menor que 0,05). Mediante las curvas de ROC, se determinó que el mejor rendimiento, área bajo la curva, es con un PCR mayor a 10 mg/dl que con PCR mayor a 5 [0.82 (95% IC 0.68 a 0.96) y 0.67 (95% IC 0.50 a 0.85), respectivamente (P es menor a 0,05)]. Con una PCR con un punto de corte mayor a 10 mg/dl, la sensibilidad fue 74% y la especificidad fue 90%, VPP 87,5% y VPN 78,2 % para predecir la falla del tratamiento. Mediante las curvas de ROC, se determinó que el recuento celular al 3er día mayor a 1000 tiene mejor rendimiento, área bajo la curva, que al 1er día [0.94 (95% IC 0.86 a 0.99) y 0.76 (95% IC 0.60 a 0.93), respectivamente (P es menor a 0,05)]. Para un recuento celular mayor o igual a 1000/mm3 en el 3er día, la sensibilidad fue 84% y la especificidad fue 100%, VPP 100 % y VPN 90 % para predecir la falla del tratamiento. En el análisis univariado se encontró que tanto sexo masculino (OR 0,08; 95% IC 0,017 a 0,383; P=0,002), PCR (OR 0,752; 95% IC 0,624 a 0,907; P=0,003) y recuento celular al 3er día (OR 0,997; 95% IC 0,995 a 0,999; P=0,004) tuvieron un efecto significativo en el pronóstico del fracaso del tratamiento de la peritonitis; sin embargo al interaccionar las variables en el análisis multivariado sólo el recuento celular del día 3 mayor 1000/mm3 resultó significativa (OR 0.997; 95% IC 0.994 a 0.999; P=0.041). Conclusiones: El recuento celular del líquido peritoneal al 3er día resultó ser un factor predictivo independiente para la respuesta al tratamiento de la peritonitis asociada a DIPAC. Altos niveles de PCR también podrían predecir el pronóstico de un episodio de peritonitis. La medición de estos marcadores durante el curso de la peritonitis puede facilitar la identificación temprana de individuos con mayor riesgo de complicaciones.Tesis de segunda especialidadspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMProteína C reactivaPeritonitisDiálisis peritoneal ambulatoria continuahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Proteína C reactiva y recuento celular de líquido peritoneal como predictores de la respuesta al tratamiento de peritonitis asociado a diálisis peritonealinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en NefrologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoNefrología18090666https://orcid.org/0000-0002-7780-9444https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALVillavicencio_cm.pdfapplication/pdf170138https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/807d896c-c5a7-46ec-a2d7-96eae3e00f33/download274398df0d25733ba6f498d169fe57f4MD51TEXTVillavicencio_cm.pdf.txtVillavicencio_cm.pdf.txtExtracted texttext/plain69826https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6746bdec-2ab9-4635-ba2f-a86949a598ca/download7f01c66f325bebf6f426780b6cb0e30bMD54THUMBNAILVillavicencio_cm.pdf.jpgVillavicencio_cm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13004https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/95e4897c-e4f5-4917-a20a-78f3227857d3/downloadfbbd82fb7ffcfdb74baca7993665632aMD5520.500.12672/2465oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/24652024-08-16 00:05:19.386https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.43463
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).