Exportación Completada — 

Determina el método de sostenimiento mediante el uso de parámetros geomecánicos de la mina Aguas Perdidas en el distrito de Ocaña, Ayacucho

Descripción del Articulo

Determina el tipo y metodología adecuada para aportar en la recomendación del método de sostenimiento en la mina Aguas Perdidas que se encuentra ubicada en el distrito de Ocaña, departamento de Ayacucho. A su vez se localiza dentro del emplazamiento dado por el Batolito de la Costa que propicia una...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espejo Monsalve, Jorge Andres
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11211
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/11211
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Minas y recursos minerales
Mineralogía - Perú - Ayacucho (Dpto.)
Minas y recursos minerales - Perú - Ayacucho (Dpto.)
Geodinámica - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
Descripción
Sumario:Determina el tipo y metodología adecuada para aportar en la recomendación del método de sostenimiento en la mina Aguas Perdidas que se encuentra ubicada en el distrito de Ocaña, departamento de Ayacucho. A su vez se localiza dentro del emplazamiento dado por el Batolito de la Costa que propicia una zona donde existe mineralización por lo que se puede encontrar depósitos minerales originados a partir de la intrusión de este. La mineralización económica es de cobre, plata, oro, zinc y otros elementos asociados. Las estructuras en vetas de manera general y a nivel regional tienen una orientación andina similar al de la Cordillera Occidental, estas vetas se disponen en tipo rosario por lo que el espesor de las vetas tiende a interrumpirse en la longitud de su recorrido. Se tomó datos de las rocas del subsuelo teniendo en cuenta los parámetros geomecánicos para definir el método de sostenimiento y el tipo de explotación. Así se realizó un trabajo de campo donde se observa el tipo de rocas, diferentes estructuras donde posteriormente son complementadas con un muestreo y un análisis de laboratorio determinándose de sus propiedades físicas y mecánicas. Luego todos estos datos compilados son mostrados en planos geológicos y geomecánicos partiendo desde una base topográfica. Se recogen los resultados de laboratorio de las muestras extraídas y las recomendaciones relativas a los aspectos estudiados. Una vez recogidos estos resultados de laboratorio es preciso observar con detenimiento estos para tener una idea sobre cómo se van a procesar los datos. Una vez obtenida la manera sobre la cómo abordar el trabajo de acuerdo a los datos obtenidos se procede a filtrarlos según convenga y adecúe al proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).