Estudio epidemiológico del trauma cráneo encefálico : Servicio de Emergencia. Hospital Guillermo Almenara Irigoyen-Essalud, agosto 2003-julio 2004

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN: El manejo del paciente con Trauma Cráneo encefálico en los servicios de Emergencia supone una serie de aptitudes y procedimientos, que lo hacen diferente de otros servicios. El panorama de los servicios de Emergencia de los hospitales de IV nivel de complejidad como el HNGAI se hace au...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hernández Depaz, Ilich Edwin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1758
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1758
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cráneo - Heridas y lesiones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:INTRODUCCIÓN: El manejo del paciente con Trauma Cráneo encefálico en los servicios de Emergencia supone una serie de aptitudes y procedimientos, que lo hacen diferente de otros servicios. El panorama de los servicios de Emergencia de los hospitales de IV nivel de complejidad como el HNGAI se hace aun más complejo considerando factores como el tipo de población atendida ( adultos mayores generalmente), su procedencia ( no solo del área extrahospitalaria sino también pacientes referidos de otros hospitales), y el espectro de gravedad de los diferentes grados de trauma que se presentan. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: ¿ Cuál es el perfil epidemiologico ( incidencia, causas, prevalencia, distribución, morbilidad y mortalidad) del Trauma craneoencefalico en pacientes adultos atendidos en las areas de Shock Trauma y Sala de pacientes criticos del Servicio de Emergencia del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen – EsSalud? HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN: Existe una alta incidencia de pacientes con traumatismo encéfalo craneano que ingresan a la unidad de shock trauma del HNGAI, en su mayoría varones, teniendo como causa principal los accidentes de transito, con una alta tasa de mortalidad dentro de las primeras 24 horas de evolución. VARIABLES DE ESTUDIO IMPLICADAS: INDEPENDIENTE : Traumatismo encéfalo craneano en adultos DEPENDIENTE : Estudio epidemiológico en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen. INTERVINIENTES (no consideradas): Raza, sexo, estado civil, procedencia.nivel de instrucción, nivel socio economico, religión, OBJETIVO GENERAL: Estudiar la epidemiología del Trauma craneoencefálico en pacientes adultos atendidos en el servicio de Emergencia del HNGAI durante el periodo de Agosto del 2003 a Julio del 2004. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1- Estudiar la causalidad del TEC 2- Determinar la distribución del TEC en la población atendida en Emergencia del HNGAI 3- Determinar las principales manifestaciones clínicas de pacientes que ingresan con TEC.. 4- Determinar el tiempo que se demora en Diagnosticar topográficamente la Severidad del TEC (tiempo puerta-TAC) 5- Estudiar los factores que determinan la morbimortalidad del TEC 6-Comparar este estudio con estudios previos sobre TEC en emergencia, para determinar los efectos del manejo inicial sobre la evolución final. 7- Determinar la prevalencia del TEC en Emergencia del HNGAI TIPO DE ESTUDIO: Estudio de tipo descriptivo, longitudinal, prospectivo y observacional UNIVERSO DE ESTUDIO: Todos los pacientes adultos con criterios de TEC de menos de 24 horas de evolucion, admitidos en el area de Shock Trauma y Sala de Pacientes criticos del Servicio de Emergencia del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen de EsSalud, de agosto 2003 a Julio 2004. TAMAÑO DE LA MUESTRA: METODOLOGÍA : 1; El estudio prospectivo observacional se efectuó en el área de Shock Trauma y Sala de pacientes críticos de Emergencia del HNGAI, durante los días de estudio (12 meses) se seleccionaron a los pacientes de acuerdo a los criterios de inclusión obteniéndose luego a través de un formulario los siguientes datos a) dia y hora de la atención de emergencia, b)edad, c)sexo, d)procedencia, e)tiempo ocurrido del accidente, f)signos y síntomas al ingreso, g)escala de Glasgow al ingreso, h)tipo de TEC, i)tiempo de perdida de conciencia, j)funciones vitales, k)personal que trae al paciente, l)procedimientos en el transporte, m)exámenes de laboratorio realizados, n)radiografías, o)Tiempo puerta. TAC,)informe tomografico, q)tratamiento quirúrgico, r)mortalidad, s)complicaciones de los procedimientos. 2; evaluación y supervisión por tutores, 3; Elaboración de Historia clinica por el Residente y supervisión por el Asistente del APCE, 4; Llenado de las fichas de Emergencia a cargo de los autores, 5; Elaboración de cuadros y graficos generales, 6; Calculo de estadigrafos descriptivos, elaboración de graficos y calculo de ecuaciones.7; Discusión de los resultados obtenidos según los objetivos especificos de la Tesis. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: La frecuencia del TEC en el servicio de Emergencia es del 17%, siendo la edad promedio de los pacientes de 60 años, el 58% ingresa a la unidad de Shock Trauma, siendo la relación varon/mujer de 2 a 1,manteniéndose el mas alto porcentaje de ingreso durante los turnos nocturnos, los fines de semana, siendo transportados en su mayoría por personal del servicio de STAE, teniendo como tiempo promedio al ingreso a Shock trauma de 45 minutos luego del evento, con una escala de Glasgow al ingreso de 10 puntos. Sugerencias: los protocolos o guías de atención deben ser conocidos por todo el personal de emergencias y servirá, tanto a los médicos emergenciologos como a los de otras especialidades a definir en los pacientes los criterios para catalogar el grado de severidad y manejo adecuado y oportuno, El momento de la toma de TAC, constituye uno de los aspectos más relevantes para el diagnostico precoz y tratamiento adecuado, y ajustes que se puedan hacer en la terapéutica
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).