Factores asociados al síndrome metabólico premórbido en trabajadores adscritos a empresas de jurisdicción del Hospital Carlos Alcántara de EsSalud, 2021

Descripción del Articulo

Determina los factores asociados al síndrome metabólico premórbido en trabajadores adscritos a empresas de jurisdicción del Hospital Carlos Alcántara de EsSalud. El estudio fue cuantitativo, analítico, transversal correlacional observacional, con una muestra de 601 trabajadores. Los resultados evide...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Miguel Cerrón, Richard Anthony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20851
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/20851
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome metabólico
Estilos de vida
Estado nutricional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
Descripción
Sumario:Determina los factores asociados al síndrome metabólico premórbido en trabajadores adscritos a empresas de jurisdicción del Hospital Carlos Alcántara de EsSalud. El estudio fue cuantitativo, analítico, transversal correlacional observacional, con una muestra de 601 trabajadores. Los resultados evidenciaron que hubo una mayor presencia de varones (67.1%) y las edades oscilaron entre 18 a 76 años. El 46.7% de los trabajadores tuvieron sobrepeso y el 17.8% obesidad tipo I, asimismo, el perímetro abdominal fue mayor a lo esperado en el 75% del total de trabajadores. Los niveles de triglicéridos fueron elevados en el 38.2% de los participantes y el colesterol-HDL fue bajo en el 51.7% de los casos. La prevalencia del síndrome metabólico premórbido fue del 16.0% y los factores asociados significativamente fueron: la edad (p<0.001), la actividad física (p<0.001), la dieta equilibrada (p=0.001), el estado nutricional (p<0.001) y el rubro de la entidad empleadora (p=0.004). En el análisis multivariado, modelo ajustado por confusores, se encontró una asociación entre la falta de actividad física (RP 3.3 IC95% 1.03-10.57) en comparación a los trabajadores que si realizan actividad física.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).