Estrategia de aprendizaje basado en problemas y su influencia en las habilidades investigativas. Caso estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador 2015

Descripción del Articulo

Examina la diferencia en las habilidades investigativas entre el grupo control y el grupo experimental, en el post test, después de haber aplicado la estrategia de aprendizaje basado en problemas en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías de la Universidad N...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zúñiga García, Ximena Jeanneth
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17788
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/17788
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje basado en problemas
Estrategias de aprendizaje
Investigación - Estudio y enseñanza (Superior)
Investigación - Metodología
Estudiantes universitarios - Actitudes
Universidades y escuelas superiores - Ecuador
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Examina la diferencia en las habilidades investigativas entre el grupo control y el grupo experimental, en el post test, después de haber aplicado la estrategia de aprendizaje basado en problemas en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador 2015. La estrategia de aprendizaje basado en problemas al ser una metodología centrada en el aprendizaje, la investigación y solución de problemas favorece que el estudiante desarrolle competencias como: la toma de decisiones, trabajo en equipo, habilidades de comunicación, actitudes y valores, pero sobre todo habilidades hacia la investigación. El estudio se realizó en una muestra de 94 estudiantes de la Carrera de Psicología Educativa, de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas Tecnologías, basado en un enfoque cuantitativo, de diseño cuasi experimental y longitudinal. En el cuasi- experimento se empleó un diseño de pre prueba-post prueba, para comparar la variable respuesta antes y después de la exposición de los sujetos de ambos grupos a la intervención experimental. Para identificar diferencias significativas entre el pre-test y el post-test en el Grupo Experimental se realizó la prueba no paramétrica de U de Mann Whitney. Entre los resultados más relevantes se obtuvo que en el grupo experimental las dimensiones planificación de la investigación, metodología de la investigación, organización de la investigación, lenguaje científico y manejo de la tecnología resultaron con cambios positivos. Como conclusión, los resultados experimentales obtenidos apoyan la hipótesis que: Existe diferencia significativa en las habilidades investigativas entre el grupo control y el grupo experimental, en el post test, después de haber aplicado la estrategia de aprendizaje basado en problemas en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador 2015.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).