Nivel de conocimiento y conductas de riesgo para contraer el virus del papiloma humano en dos instituciones educativas de San Juan de Miraflores, noviembre 2016

Descripción del Articulo

Determina la relación entre el nivel de conocimientos y conductas de riesgo para contraer el virus del papiloma humano (VPH) de los alumnos del quinto año de secundaria de la institución educativa estatal Fe y Alegría N°3 y la institución educativa particular Niño Jesús del distrito de San juan de M...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavez Rivera, Karen Lorena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/5614
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/5614
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Papilomavirus
Estudiantes de escuelas secundarias - Conducta sexual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Determina la relación entre el nivel de conocimientos y conductas de riesgo para contraer el virus del papiloma humano (VPH) de los alumnos del quinto año de secundaria de la institución educativa estatal Fe y Alegría N°3 y la institución educativa particular Niño Jesús del distrito de San juan de Miraflores, en el mes de noviembre del 2016. Es un estudio descriptivo, transversal, correlacional, que tiene como muestra a 154 alumnos del quinto año de secundaria, a quienes aplica un cuestionario. El análisis descriptivo, se estimaron frecuencias y porcentajes. Asimismo, se calculó la relación mediante la prueba de Chi cuadrado. Encuentra que los estudiantes de las instituciones educativas, estatal y particular respectivamente, respondieron correctamente en la definición del virus del papiloma humano 58.1% y 63.3%, formas de contagio del VPH (73.3% y 83.8%), complicaciones (78.4% y 81.3%), formas de diagnóstico (62.2% y 61.3%), de prevención (50% 66.3%), protección con el uso del preservativo (21.6% y 31.3%). En las conductas de riesgo, ambos grupos de estudiantes respondieron positivamente sobre la edad del inicio de la actividad sexual antes de los 17 años (45.9% y 48.75%), total de número de parejas sexuales (37.8% 43.75%), contacto genital (62.2% y 31.25%), uso permanente del condón (57.9% y 35.1%), bebida y relaciones coitales (9.5% y 16.25%), consumo de drogas y relaciones coitales (13.5% y 11.25%), preferencias medios de información: amigos (74.3% y 53.75%), padres, docentes (62.2% y 61.25%), profesionales de la salud (90.5%y 83.75%) y confianza en la información (70.3% y 76.25%). Las dos instituciones, estatal y particular respectivamente, tienen un conocimiento bajo (28.75% y 27.03%), medio (48.75% y 67.57%). En relación al conocimiento sobre el VPH y conductas de riesgo, se observa que los alumnos con un nivel de conocimiento de “medio” (35.4%) a “alto” (69.0%) tienen un riesgo bajo; a diferencia de los alumnos con nivel de conocimiento “bajo” (39.5%) que tienen un riesgo mayor, existiendo relación significativa entre el nivel de conocimiento bajo sobre el VPH y conductas de riesgo (p=0.0002). Concluye que el nivel de conocimiento sobre el virus del papiloma humano se relaciona significativamente con las conductas de riesgo adoptadas por los alumnos de las dos instituciones educativas Fe y Alegría N°3 (estatal) y Niño Jesús (particular).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).