Modelo metodológico de la auditoría financiera con enfoque integral para el Sistema Nacional de Control

Descripción del Articulo

La presente Tesis titulada “Modelo Metodológico de la Auditoría Financiera con Enfoque Integral para el Sistema Nacional de Control”, es de carácter descriptivo y explicativo fundamentada en la experiencia profesional obtenida en el campo de la auditoría financiera y las investigaciones realizadas e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramon Sakuray, Julio Cesar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4862
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4862
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Auditoría financiera - Metolodogía
Sistema Nacional de Control
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:La presente Tesis titulada “Modelo Metodológico de la Auditoría Financiera con Enfoque Integral para el Sistema Nacional de Control”, es de carácter descriptivo y explicativo fundamentada en la experiencia profesional obtenida en el campo de la auditoría financiera y las investigaciones realizadas en torno a la labor de fiscalización y control que viene desarrollando el ente rector del Sistema Nacional de Control, en cumplimiento de lo establecido en los artículos 81° y 82° de la Constitución Política del Perú, y la atribución conferida en el artículo 22° literal f) de la Ley N° 27785 de 22.Jul.2002, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República. Actualmente, la Contraloría General de la República como ente técnico rector del Sistema Nacional de Control, viene modificando las normas de control gubernamental y procedimientos técnicos correspondientes al ejercicio del control gubernamental, de conformidad con el artículo 14° de la Ley N° 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República; afectando directamente el enfoque metodológico de la auditoría financiera y otras auditorías, al haber aprobado las Normas Generales de Control Gubernamental (NGCG), a través del cual dejan sin efecto la aplicación de las Normas de Auditoría Gubernamental (NAGUs), el Manual de Auditoría Gubernamental (MAGU), la Guía de Planeamiento de Auditoría Gubernamental, y la Guía para la Elaboración del Informe de Auditoría Gubernamental. Posteriormente la Contraloría General de la República, aprobó el Manual de Auditoría Financiera Gubernamental, que es un documento normativo, de obligatorio cumplimiento, que define el proceso para el ejercicio de la auditoría a los estados financieros y presupuestales, y ha sido diseñado para su aplicación por las Sociedades de Auditoría, los Órganos de Control Institucional, así como la Contraloría General de la República en la ejecución de la auditoría financiera y presupuestaria, de conformidad con las normas de control gubernamental, concordado con las normas internacionales de auditoría vigentes. Sin embargo, pese a los cambios que viene realizando el ente rector del Sistema Nacional de Control, estos no resuelven el problema planteado en la Tesis titulada “Modelo Metodológico de la Auditoría Financiera con Enfoque Integral para el Sistema Nacional de Control”, la misma que debe ser superado con el modelo metodológico que se propone en la Tesis, la misma que prioriza la validación integral de los actos y resultados de la gestión pública, el uso eficiente, eficaz y económico de los recursos y bienes del Estado, así como del cumplimiento de las normas legales y de los lineamientos de política y planes de acción establecidos por las entidades públicas en sus Planes Estratégicos. Por ello, señalamos que el Sistema Nacional de Control, no tiene un modelo metodológico de auditoría financiera que tienda a transparentar la información presupuestaria y financiera del Estado peruano, identificando los actos de corrupción y promoviendo la mejora continua de la gestión pública; asuntos que se superaría de aplicarse la metodología y herramientas modernas que proponemos, a través de la implantación y aplicación de la Auditoría Financiera Gubernamental con Enfoque Integral, la cual busca aplicar un control de advertencia o de prevención para que el administrador público conozca en tiempo real las inconsistencias detectadas en su gestión y proceda a subsanarlas, con lo finalidad de convertir a las entidades públicas en entes eficientes y eficaces, que cumplan con el fin último del control que es su mejoramiento continuo y modernización que asegure el cumplimiento de su misión, visión y objetivos en bien de los ciudadanos de nuestro país. Esta gran diferencia entre lo que se aplica en el Perú y lo que se aplica por ejemplo en Colombia, en materia de control gubernamental, ha conllevado a que se efectúe esta investigación que tiene por objetivo general, identificar y aplicar modernos enfoques de auditoría financiera integral que permita obtener resultados de la evaluación de gestión de las entidades públicas y promueva su mejora continua. Para llevar a cabo esta investigación se ha considerado tomar en cuenta el universo que conforman el Sistema Nacional de Control (empresas, entidades, ministerios y gobiernos regionales y locales) de los cuáles tomamos como muestra la información financiera auditada de 15 entidades: 05 Ministerios, 02 Universidades, 03 Gobiernos Regionales, 02 Gobiernos Locales, y 03 Empresas del Estado. Además, consideraremos entrevistarnos con 10 socios de firmas de auditores que auditaron esas entidades que representan la muestra de estudio, 10 funcionarios de entidades auditadas y 10 contadores públicos. Para cumplir con nuestro objetivo, se procedió a efectuar una encuesta a los participantes de nuestra muestra y cuyo principal dato obtenido es que el Sistema Nacional de Control actualmente no permite la evaluación integral de la gestión y sus efectos financieros y presupuestarios, plasmados en los estados financieros y estados presupuestarios; a fin de validar el uso eficiente, eficaz y económico de los recursos del Estado, por lo que es prioritario que la Auditoría Financiera Gubernamental con enfoque Integral, sea aplicada con prontitud, para lo cual deberá modificarse la normatividad actual vigente, que permita a la Contraloría General de la República, su modernización y aplicación herramientas tecnológicas y enfoques modernos de auditoría en las actividades y acciones de control que programe y ejecute en el ámbito del sector gubernamental. El enfoque de auditoría integral propuesto se fundamenta en el conocimiento integral de la entidad gubernamental a ser auditada en su entorno sistémico, el cual conlleva a evaluar la planificación de su gestión verificando el cumplimiento de su misión, visión y objetivos, a través de los documentos de gestión que generan, y su alineamiento con las políticas públicas del gobierno, asimismo, evaluar los resultados de la gestión a través de los procesos que desarrolla, identificando y proponiendo recomendaciones que superen los riesgos internos y/o externos que los hayan afectado. Este cambio metodológico se efectúa en cinco fases que explicamos ampliamente en este trabajo, el cual buscamos se formalice mediante normas que aseguren la reforma integral del Sistema Nacional de Control en el Perú. Palabras claves: Enfoque, Sistema, Auditoría, Integral, Control.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).