La Liberación de la mujer en el Perú de los 70's : una perspectiva de género y estado

Descripción del Articulo

La presente investigación analiza las características de las acciones y políticas dirigidas a las mujeres, durante la primera etapa del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, encabezado por Juan Velasco Alvarado. Se hace una periodización básica definida por elementos transversales, tanto en e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barboza Tello, Marco León Felipe
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3090
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3090
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mujeres - Actividades políticas - Perú - Historia - Siglo XX
Gobierno militar - Perú
Feminismo - Perú
Feminismo - Aspectos políticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:La presente investigación analiza las características de las acciones y políticas dirigidas a las mujeres, durante la primera etapa del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, encabezado por Juan Velasco Alvarado. Se hace una periodización básica definida por elementos transversales, tanto en el discurso oficial, como en la naturaleza de las instituciones estatales promovidas. El estudio se centra principalmente, entre 1972 y 1976, etapa conocida como Período de Revalorización. Además, revisa las características del discurso nacionalista, humanista y libertario del velasquismo; así como, la estrategia participatoria de movilización social implementada desde el Estado, incluyendo las políticas públicas de ese período, a favor de las mujeres, impulsadas en el marco de la Reforma Educativa (1972), cuestionando principalmente, la alienación y opresión de las mujeres y proponiendo un nuevo rol de mayor autonomía y de igualdad de condiciones. Se analiza los diversos tipos de institucionalidad impulsados desde el Estado, así como, el surgimiento de las organizaciones de mujeres, las expresiones públicas de su activismo y el discurso feminista en ese período. Al estudiar esta relación, el autor debate sobre las diversas concepciones de la ciudadanía femenina que se ponen de manifiesto en este período, principalmente dominado por los deberes sociales de esposa – madre. Revisa, también, las visiones sobre sexualidad y el cuerpo femenino, elementos claves en la valoración de la autonomía de la mujer. El autor busca establecer la importancia de este período en el surgimiento y consolidación de un movimiento de mujeres y en la conceptualización de la liberación de la mujer; lo cual muchas veces ha sido obviado de los estudios sobre la Segunda Ola del Feminismo en el Perú. Otro aspecto clave de la ciudadanía vicaria es el de la conjunción de factores religiosos y de un ethos oligárquico, que instaura la figura de “las patronas” – conjunción de rito y ceremonia, de sufrimiento y obediencia, de jerarquía y autoridad, de familia celestial y terrenal, de señora del cielo y de la tierra. Dicha conjunción es funcional a una serie de roles sociales de las mujeres como: madre, empleada y activista; o madre y trabajadora del hogar; o madre, ama de casa y voluntaria social; o madre y profesional independiente, y define, según el tipo de relaciones familiares de origen, una actitud y una expectativa muy específica respecto de la liberación de la mujer. Palabras clave: Nacionalismo, feminismo, revalorización, Velasquismo, liberación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).