El manto blanco de Paracas: Un registro de la cosmovisión del Hombre de Paracas

Descripción del Articulo

El universo textil del Perú antiguo es muy amplio y en él destacan, además de los tejidos Paracas, los Nascas herederos de los Paracas, los Wari con el empleo de hilos muy finos y decoración polícroma geométrica, así como los Incas con los tocapus, que para algunos estudiosos, como Victoria de la Ja...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sotelo Sarmiento, Carina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4356
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4356
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mantos Paracas
Culturas pre-Incas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
id UNMS_3019e47f99d10cee070d8da53ff36948
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4356
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv El manto blanco de Paracas: Un registro de la cosmovisión del Hombre de Paracas
title El manto blanco de Paracas: Un registro de la cosmovisión del Hombre de Paracas
spellingShingle El manto blanco de Paracas: Un registro de la cosmovisión del Hombre de Paracas
Sotelo Sarmiento, Carina
Mantos Paracas
Culturas pre-Incas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
title_short El manto blanco de Paracas: Un registro de la cosmovisión del Hombre de Paracas
title_full El manto blanco de Paracas: Un registro de la cosmovisión del Hombre de Paracas
title_fullStr El manto blanco de Paracas: Un registro de la cosmovisión del Hombre de Paracas
title_full_unstemmed El manto blanco de Paracas: Un registro de la cosmovisión del Hombre de Paracas
title_sort El manto blanco de Paracas: Un registro de la cosmovisión del Hombre de Paracas
author Sotelo Sarmiento, Carina
author_facet Sotelo Sarmiento, Carina
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Sotelo Sarmiento, Carina
dc.subject.none.fl_str_mv Mantos Paracas
Culturas pre-Incas
topic Mantos Paracas
Culturas pre-Incas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
description El universo textil del Perú antiguo es muy amplio y en él destacan, además de los tejidos Paracas, los Nascas herederos de los Paracas, los Wari con el empleo de hilos muy finos y decoración polícroma geométrica, así como los Incas con los tocapus, que para algunos estudiosos, como Victoria de la Jara, Kauffman Doig y William Burns, podrían representar diez consonantes; Dentro de este universo, imposible de abarcar por su magnitud, se ha escogido el Manto Blanco de Paracas, textil no estudiado bajo la lupa de la historia del arte, cuyas características iconográficas lo hacen único en su género. (...) Esta investigación tiene por objeto llenar un vacío desde la perspectiva de la historia del arte y demostrar que el Manto Blanco de Paracas, además de ser un objeto ritual o ceremonial, es una obra de arte. Este formó parte del ajuar funerario de un importante personaje de esa época, más destacado que otros. Asimismo, demostrar que el Manto Blanco posee una carga mítico-religiosa dada por los íconos representados. El presente trabajo está estructurado en tres capítulos. El primero aborda un panorama general sobre la cultura Paracas. El segundo está dedicado al Manto Blanco desde un análisis técnico, formal, estilístico y su organización iconográfica. El tercer capítulo es el estudio iconográfico de los diez seres bordados en el Manto Blanco. Deseamos expresar nuestra más profunda gratitud a distintas personas que han contribuido en la ejecución de este trabajo. En primer lugar agradecer especialmente a la doctora Nanda Leonardini por su asesoramiento, apoyo con material bibliográfico, acertadas sugerencias y recomendaciones. Al Museo de Arqueología y Antropología del CCSM, que me permitió consultar el Archivo Tello y facilitarme el material fotográfico. Al Archivo Domingo Angulo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde obtuve documentos relacionados a la adquisición del Manto Blanco por la universidad. Al arqueólogo Mario Polia, a la arqueobotánica Gabriela Bertoné, al malacólogo Manuel Gorriti Manchego, al arqueólogo Fernando Fujita Alarcón por animarme a continuar adelante, a la arqueóloga Delia Aponte, a la doctora Mary Frame, al profesor de teatro Arturo Villacorta por sus orientaciones. A Morroponcho que siempre me acompaña.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-09-08T14:30:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-09-08T14:30:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4356
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4356
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a5b8ec07-2ef8-45be-aeea-ba1fe0d555ab/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4ba510fe-8730-4dd4-aa99-a1d4c9e52250/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/629f195c-9b42-4df5-87e9-e088e3ef04e0/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/29c6d2af-2124-4241-adb8-d36d0f9b17a0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a0a71772ca5aec1535969d8c35681bb0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6fd5d31b3f76ae1271db92eae4239bc3
d76aa722f671fea6323cebb47f0778e1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841545191538819072
spelling Sotelo Sarmiento, Carina2015-09-08T14:30:59Z2015-09-08T14:30:59Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12672/4356El universo textil del Perú antiguo es muy amplio y en él destacan, además de los tejidos Paracas, los Nascas herederos de los Paracas, los Wari con el empleo de hilos muy finos y decoración polícroma geométrica, así como los Incas con los tocapus, que para algunos estudiosos, como Victoria de la Jara, Kauffman Doig y William Burns, podrían representar diez consonantes; Dentro de este universo, imposible de abarcar por su magnitud, se ha escogido el Manto Blanco de Paracas, textil no estudiado bajo la lupa de la historia del arte, cuyas características iconográficas lo hacen único en su género. (...) Esta investigación tiene por objeto llenar un vacío desde la perspectiva de la historia del arte y demostrar que el Manto Blanco de Paracas, además de ser un objeto ritual o ceremonial, es una obra de arte. Este formó parte del ajuar funerario de un importante personaje de esa época, más destacado que otros. Asimismo, demostrar que el Manto Blanco posee una carga mítico-religiosa dada por los íconos representados. El presente trabajo está estructurado en tres capítulos. El primero aborda un panorama general sobre la cultura Paracas. El segundo está dedicado al Manto Blanco desde un análisis técnico, formal, estilístico y su organización iconográfica. El tercer capítulo es el estudio iconográfico de los diez seres bordados en el Manto Blanco. Deseamos expresar nuestra más profunda gratitud a distintas personas que han contribuido en la ejecución de este trabajo. En primer lugar agradecer especialmente a la doctora Nanda Leonardini por su asesoramiento, apoyo con material bibliográfico, acertadas sugerencias y recomendaciones. Al Museo de Arqueología y Antropología del CCSM, que me permitió consultar el Archivo Tello y facilitarme el material fotográfico. Al Archivo Domingo Angulo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde obtuve documentos relacionados a la adquisición del Manto Blanco por la universidad. Al arqueólogo Mario Polia, a la arqueobotánica Gabriela Bertoné, al malacólogo Manuel Gorriti Manchego, al arqueólogo Fernando Fujita Alarcón por animarme a continuar adelante, a la arqueóloga Delia Aponte, a la doctora Mary Frame, al profesor de teatro Arturo Villacorta por sus orientaciones. A Morroponcho que siempre me acompaña.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMMantos ParacasCulturas pre-Incashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01El manto blanco de Paracas: Un registro de la cosmovisión del Hombre de Paracasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en ArteUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Académico Profesional de ArteArtehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALSotelo_sc.pdfSotelo_sc.pdfapplication/pdf17737644https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a5b8ec07-2ef8-45be-aeea-ba1fe0d555ab/downloada0a71772ca5aec1535969d8c35681bb0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4ba510fe-8730-4dd4-aa99-a1d4c9e52250/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTSotelo_sc.pdf.txtSotelo_sc.pdf.txtExtracted texttext/plain102377https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/629f195c-9b42-4df5-87e9-e088e3ef04e0/download6fd5d31b3f76ae1271db92eae4239bc3MD55THUMBNAILSotelo_sc.pdf.jpgSotelo_sc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12757https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/29c6d2af-2124-4241-adb8-d36d0f9b17a0/downloadd76aa722f671fea6323cebb47f0778e1MD5620.500.12672/4356oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/43562024-08-15 23:47:10.728https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.439101
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).