Siete ensayos de interpretación de la narrativa peruana de vanguardia : propuesta comparatista a través de la lectura de siete brevísimas narraciones

Descripción del Articulo

Cuando en el primer semestre de 2013 recibí de manos de mi compañero de estudios Milton Gonzales el libro El Perú en los albores del siglo XXI, descubrí gratamente sorprendido una sección titulada ‘‘Perú, novela de novelistas’’ de Carlos Eduardo Zavaleta. Mi sorpresa se debió a que allí Zavaleta mos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coca Vargas, César Augusto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3923
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3923
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Literatura peruana - Siglo XX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
id UNMS_2f83ec80d7a4f1587a1c60b8ecdd2c7a
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3923
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Siete ensayos de interpretación de la narrativa peruana de vanguardia : propuesta comparatista a través de la lectura de siete brevísimas narraciones
title Siete ensayos de interpretación de la narrativa peruana de vanguardia : propuesta comparatista a través de la lectura de siete brevísimas narraciones
spellingShingle Siete ensayos de interpretación de la narrativa peruana de vanguardia : propuesta comparatista a través de la lectura de siete brevísimas narraciones
Coca Vargas, César Augusto
Literatura peruana - Siglo XX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
title_short Siete ensayos de interpretación de la narrativa peruana de vanguardia : propuesta comparatista a través de la lectura de siete brevísimas narraciones
title_full Siete ensayos de interpretación de la narrativa peruana de vanguardia : propuesta comparatista a través de la lectura de siete brevísimas narraciones
title_fullStr Siete ensayos de interpretación de la narrativa peruana de vanguardia : propuesta comparatista a través de la lectura de siete brevísimas narraciones
title_full_unstemmed Siete ensayos de interpretación de la narrativa peruana de vanguardia : propuesta comparatista a través de la lectura de siete brevísimas narraciones
title_sort Siete ensayos de interpretación de la narrativa peruana de vanguardia : propuesta comparatista a través de la lectura de siete brevísimas narraciones
author Coca Vargas, César Augusto
author_facet Coca Vargas, César Augusto
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Coca Vargas, César Augusto
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura peruana - Siglo XX
topic Literatura peruana - Siglo XX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
description Cuando en el primer semestre de 2013 recibí de manos de mi compañero de estudios Milton Gonzales el libro El Perú en los albores del siglo XXI, descubrí gratamente sorprendido una sección titulada ‘‘Perú, novela de novelistas’’ de Carlos Eduardo Zavaleta. Mi sorpresa se debió a que allí Zavaleta mostraba un conjunto de novelistas y novelas olvidados por la crítica tradicional. Mencionaba una importante cantidad de manifestaciones narrativas caídas en el abandono. Surgió, de esta manera, en mí el interés por revelar aquel virginal mundo. Decidí fijar mi objetivo en la narrativa de vanguardia, pues esta albergaba un potencial todavía sin descubrir. San Marcos, más adelante, permitió que yo conozca la antología de Jorge Kishimoto denominada Narrativa peruana de vanguardia. El afianzamiento de mi convicción se dio, entonces, motivado por ambas revelaciones, que coincidían en dar a luz productos narrativos relegados de la vanguardia. La disposición de integrarme a un proyecto investigativo sobre la narrativa peruana de vanguardia debía, siguiendo la línea convencida de apertura, aportar a nuestra crítica literaria. Cuando inicié los exámenes, lecturas y discusiones con mis contertulios sanmarquinos, caí en cuenta de que el campo que pretendía explorar ya había visto la aparición de algunas tesis en San Marcos y algunas propuestas, a través de artículos y ponencias. Todas, sin embargo, destinadas a nombres particulares o productos narrativos aislados. Así fue como mi vocación por inaugurar una propuesta de naturaleza comparatista brotó. La antología del Kishimoto fue clave para tal empresa. Lo fue también la información brindada amablemente por el profesor Mauro Mamani. En el segundo semestre de ese mismo año, entonces, determiné iniciar la aventura de averiguaciones y primeros acercamientos a mi objetivo mayor: la sustentación de un estudio comparatista que albergue modalidades de la narrativa peruana de vanguardia. Fruto de aquel primer aliciente fue el trabajo panorámico que presenté en el curso Seminario de literatura peruana, dirigido por el profesor Carlos García-Bedoya. Compuesto de poco más de cuarenta páginas me permitió revisar gran parte de lo que se había discutido en nuestra crítica sobre la narrativa vanguardista. Fue la semilla que permitió el florecimiento de esta propuesta investigativa. De manera paralela a mis convicciones investigativas sobre este campo, el profesor Santiago López me mostraba nuevas propuestas de lectura. El acercamiento original y auténtico, y a su vez sistemático que en una ocasión realizó sobre El zorro de arriba y el zorro de abajo permitió que yo afianzara el modelo interpretativo de mis aproximaciones críticas. Fue entonces cuando decidí integrar la mirada panorámica y la lectura analítica. En el verano de 2014 un grupo de estudiantes decidimos conformar un ciclo de lecturas sobre el modernismo y la vanguardia peruanos. Me atreví a insertar el libro de Kishimoto para proponer algunas discusiones que nos permitieran entablar diálogos con la poesía vanguardista. Fue así como leímos a Xavier Abril, Alberto Hidalgo, Adalberto Varallanos y César Vallejo. Mis camaradas , conspicuos lectores, agudizaron en mí la afición de continuar con mis estudios sobre el campo ya mencionado. Les debo a ellos también la concreción de estos ensayos . Determiné unir vocación y disciplina para dar a conocer el primer estudio comparatista sobre narraciones vanguardistas peruanas. Cuando hago mención de ser el primer acercamiento, no lo hago con fines de egocentrismo frívolo, sino para recalcar la ausencia de este tipo de estudios. El mayor mérito deseado por mí no es la aceptación de mis propuestas como verdades indiscutibles. No es esa. Me interesa, en cambio, el reconocimiento del proceder utilizado en el estudio, en la intención máxima de aporte. Un primer acercamiento inspirado en llenar el vacío sobre los estudios comparativos de narrativa peruana de vanguardia. El estudio se encuentra dividido en cuatro secciones, claramente definidas. Las tres primeras de naturaleza panorámica, de balance y reconocimiento crítico, pretenden cimentar las bases de la última sección. Esta alberga la mirada particular de siete brevísimos relatos para luego inscribirlos en una orquestación comparatista. Las cuatro secciones conforman el producto de las investigaciones sobre la narrativa peruana de vanguardia. El primer capítulo, titulado ‘‘Contexto histórico y cultural del Perú de los años veinte’’, conduce una evaluación sobre lo acaecido principalmente en el oncenio de Leguía. Si bien refiere a circunstancias históricas y culturales previas, pues estas permiten proponer contrastes con el tiempo leguiista, fija la mirada hacia el surgimiento del denominado ‘‘espíritu nuevo’’ de la década de 1920. La sensibilidad de renovación se vio respaldada con el nacimiento de una intelectualidad crítica de su tiempo, la que dio origen al indigenismo y las vanguardias, a los movimientos sociales y los desplazamientos culturales. El segundo capítulo, nombrado ‘‘Modernidad y vanguardia’’, empeña sus energías en reflexionar acerca de las ideas de modernidad europea y latinoamericana, mediante convergencias y particularidades. El rastreo asienta su observación en los románticos europeos como generadores e inspiradores del espíritu de quiebre, transita por los senderos artísticos del siglo XIX y aterriza en la inspección acerca de las vanguardias. Propone el capítulo una somera indagación de los espacios artísticos de Europa y América Latina, aunque puntualizando en las condicionantes útiles para nuestro estudio. Por este motivo, pretende dar a conocer algunas consideraciones necesarias, sin vanagloriarse en sueños de erudición académica. El capítulo tercero lleva la denominación de ‘‘Narrativa peruana de vanguardia’’. Aquí se persiguen las reflexiones en torno al estado de la cuestión de la crítica sobre la narrativa peruana de vanguardia. Privilegia aquellos acercamientos panorámicos, aunque incluye las percepciones particulares que permiten dialogar sobre el asunto principal del estudio. Mediante el recorrido crítico, asimismo, evidencia algunas marcas preponderantes y constitutivas de los productos narrativos de la vanguardia. Finalmente, el capítulo cuarto, designado con el nombre de ‘‘Siete ensayos de interpretación de la narrativa peruana de vanguardia’’, afirma el aporte más original del estudio. Muestra siete propuestas interpretativas sobre siete narraciones breves de la vanguardia peruana. Se utiliza una propuesta analítica de molde semejante para cada una de ellas y así pues consolidar la visión final con un cuadro comparatista. La intención máxima de este último capítulo es instituir la tesis de la existencia de algunas modalidades en la narrativa vanguardista del Perú. El capítulo acoge la perseverancia de proponer que, a partir del impacto renovador del lenguaje, los siete relatos elegidos exploran direcciones diversas, aunque poseen raíces en común. Las modalidades de la narrativa vanguardista peruana son, de esta manera, las utilizaciones exclusivas del nuevo lenguaje halladas en cada narración: fragmentaria, onírica, angustiada, multiimaginativa, experimental, entre otras. El muestrario detallado de aquellas será evidenciado, sustentado y demostrado en el cierre del capítulo. De esta manera, nuestra propuesta de tesis pretende instaurar un primer acercamiento original sobre la narrativa peruana de vanguardia, a partir de la selección de siete relatos con horizontes comparatistas.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-02-09T14:40:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-02-09T14:40:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/3923
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/3923
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/051b1277-0fa3-4792-ab25-a0259b5de5eb/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8a6f952c-d4f4-4b3d-85ca-0f1b0dfa427e/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ee2a9054-fa28-4072-8007-9dcc5d557ea9/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c4155870-c7b8-47a8-ad57-f70e4e8b02ce/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
63892f33a33a97f07eaa066dfa86dc74
19d3fdd3fe7b1663243b308d6bc4ebb7
81465cd51eee0e0e503b997a30286975
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846617874076008448
spelling Coca Vargas, César Augusto2015-02-09T14:40:02Z2015-02-09T14:40:02Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12672/3923Cuando en el primer semestre de 2013 recibí de manos de mi compañero de estudios Milton Gonzales el libro El Perú en los albores del siglo XXI, descubrí gratamente sorprendido una sección titulada ‘‘Perú, novela de novelistas’’ de Carlos Eduardo Zavaleta. Mi sorpresa se debió a que allí Zavaleta mostraba un conjunto de novelistas y novelas olvidados por la crítica tradicional. Mencionaba una importante cantidad de manifestaciones narrativas caídas en el abandono. Surgió, de esta manera, en mí el interés por revelar aquel virginal mundo. Decidí fijar mi objetivo en la narrativa de vanguardia, pues esta albergaba un potencial todavía sin descubrir. San Marcos, más adelante, permitió que yo conozca la antología de Jorge Kishimoto denominada Narrativa peruana de vanguardia. El afianzamiento de mi convicción se dio, entonces, motivado por ambas revelaciones, que coincidían en dar a luz productos narrativos relegados de la vanguardia. La disposición de integrarme a un proyecto investigativo sobre la narrativa peruana de vanguardia debía, siguiendo la línea convencida de apertura, aportar a nuestra crítica literaria. Cuando inicié los exámenes, lecturas y discusiones con mis contertulios sanmarquinos, caí en cuenta de que el campo que pretendía explorar ya había visto la aparición de algunas tesis en San Marcos y algunas propuestas, a través de artículos y ponencias. Todas, sin embargo, destinadas a nombres particulares o productos narrativos aislados. Así fue como mi vocación por inaugurar una propuesta de naturaleza comparatista brotó. La antología del Kishimoto fue clave para tal empresa. Lo fue también la información brindada amablemente por el profesor Mauro Mamani. En el segundo semestre de ese mismo año, entonces, determiné iniciar la aventura de averiguaciones y primeros acercamientos a mi objetivo mayor: la sustentación de un estudio comparatista que albergue modalidades de la narrativa peruana de vanguardia. Fruto de aquel primer aliciente fue el trabajo panorámico que presenté en el curso Seminario de literatura peruana, dirigido por el profesor Carlos García-Bedoya. Compuesto de poco más de cuarenta páginas me permitió revisar gran parte de lo que se había discutido en nuestra crítica sobre la narrativa vanguardista. Fue la semilla que permitió el florecimiento de esta propuesta investigativa. De manera paralela a mis convicciones investigativas sobre este campo, el profesor Santiago López me mostraba nuevas propuestas de lectura. El acercamiento original y auténtico, y a su vez sistemático que en una ocasión realizó sobre El zorro de arriba y el zorro de abajo permitió que yo afianzara el modelo interpretativo de mis aproximaciones críticas. Fue entonces cuando decidí integrar la mirada panorámica y la lectura analítica. En el verano de 2014 un grupo de estudiantes decidimos conformar un ciclo de lecturas sobre el modernismo y la vanguardia peruanos. Me atreví a insertar el libro de Kishimoto para proponer algunas discusiones que nos permitieran entablar diálogos con la poesía vanguardista. Fue así como leímos a Xavier Abril, Alberto Hidalgo, Adalberto Varallanos y César Vallejo. Mis camaradas , conspicuos lectores, agudizaron en mí la afición de continuar con mis estudios sobre el campo ya mencionado. Les debo a ellos también la concreción de estos ensayos . Determiné unir vocación y disciplina para dar a conocer el primer estudio comparatista sobre narraciones vanguardistas peruanas. Cuando hago mención de ser el primer acercamiento, no lo hago con fines de egocentrismo frívolo, sino para recalcar la ausencia de este tipo de estudios. El mayor mérito deseado por mí no es la aceptación de mis propuestas como verdades indiscutibles. No es esa. Me interesa, en cambio, el reconocimiento del proceder utilizado en el estudio, en la intención máxima de aporte. Un primer acercamiento inspirado en llenar el vacío sobre los estudios comparativos de narrativa peruana de vanguardia. El estudio se encuentra dividido en cuatro secciones, claramente definidas. Las tres primeras de naturaleza panorámica, de balance y reconocimiento crítico, pretenden cimentar las bases de la última sección. Esta alberga la mirada particular de siete brevísimos relatos para luego inscribirlos en una orquestación comparatista. Las cuatro secciones conforman el producto de las investigaciones sobre la narrativa peruana de vanguardia. El primer capítulo, titulado ‘‘Contexto histórico y cultural del Perú de los años veinte’’, conduce una evaluación sobre lo acaecido principalmente en el oncenio de Leguía. Si bien refiere a circunstancias históricas y culturales previas, pues estas permiten proponer contrastes con el tiempo leguiista, fija la mirada hacia el surgimiento del denominado ‘‘espíritu nuevo’’ de la década de 1920. La sensibilidad de renovación se vio respaldada con el nacimiento de una intelectualidad crítica de su tiempo, la que dio origen al indigenismo y las vanguardias, a los movimientos sociales y los desplazamientos culturales. El segundo capítulo, nombrado ‘‘Modernidad y vanguardia’’, empeña sus energías en reflexionar acerca de las ideas de modernidad europea y latinoamericana, mediante convergencias y particularidades. El rastreo asienta su observación en los románticos europeos como generadores e inspiradores del espíritu de quiebre, transita por los senderos artísticos del siglo XIX y aterriza en la inspección acerca de las vanguardias. Propone el capítulo una somera indagación de los espacios artísticos de Europa y América Latina, aunque puntualizando en las condicionantes útiles para nuestro estudio. Por este motivo, pretende dar a conocer algunas consideraciones necesarias, sin vanagloriarse en sueños de erudición académica. El capítulo tercero lleva la denominación de ‘‘Narrativa peruana de vanguardia’’. Aquí se persiguen las reflexiones en torno al estado de la cuestión de la crítica sobre la narrativa peruana de vanguardia. Privilegia aquellos acercamientos panorámicos, aunque incluye las percepciones particulares que permiten dialogar sobre el asunto principal del estudio. Mediante el recorrido crítico, asimismo, evidencia algunas marcas preponderantes y constitutivas de los productos narrativos de la vanguardia. Finalmente, el capítulo cuarto, designado con el nombre de ‘‘Siete ensayos de interpretación de la narrativa peruana de vanguardia’’, afirma el aporte más original del estudio. Muestra siete propuestas interpretativas sobre siete narraciones breves de la vanguardia peruana. Se utiliza una propuesta analítica de molde semejante para cada una de ellas y así pues consolidar la visión final con un cuadro comparatista. La intención máxima de este último capítulo es instituir la tesis de la existencia de algunas modalidades en la narrativa vanguardista del Perú. El capítulo acoge la perseverancia de proponer que, a partir del impacto renovador del lenguaje, los siete relatos elegidos exploran direcciones diversas, aunque poseen raíces en común. Las modalidades de la narrativa vanguardista peruana son, de esta manera, las utilizaciones exclusivas del nuevo lenguaje halladas en cada narración: fragmentaria, onírica, angustiada, multiimaginativa, experimental, entre otras. El muestrario detallado de aquellas será evidenciado, sustentado y demostrado en el cierre del capítulo. De esta manera, nuestra propuesta de tesis pretende instaurar un primer acercamiento original sobre la narrativa peruana de vanguardia, a partir de la selección de siete relatos con horizontes comparatistas.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMLiteratura peruana - Siglo XXhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05Siete ensayos de interpretación de la narrativa peruana de vanguardia : propuesta comparatista a través de la lectura de siete brevísimas narracionesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en LiteraturaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Académico Profesional de LiteraturaLiteraturahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/051b1277-0fa3-4792-ab25-a0259b5de5eb/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALCoca_vc.pdfCoca_vc.pdfapplication/pdf8637520https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8a6f952c-d4f4-4b3d-85ca-0f1b0dfa427e/download63892f33a33a97f07eaa066dfa86dc74MD53TEXTCoca_vc.pdf.txtCoca_vc.pdf.txtExtracted texttext/plain102381https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ee2a9054-fa28-4072-8007-9dcc5d557ea9/download19d3fdd3fe7b1663243b308d6bc4ebb7MD56THUMBNAILCoca_vc.pdf.jpgCoca_vc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11933https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c4155870-c7b8-47a8-ad57-f70e4e8b02ce/download81465cd51eee0e0e503b997a30286975MD5720.500.12672/3923oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/39232024-08-15 23:58:43.73https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.425424
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).