Frecuencia de leucosis enzoótica bovina en establos lecheros con antecedentes de infección de la provincia de Lima en el año 2021 - 2022
Descripción del Articulo
Determina la frecuencia de leucosis enzoótica bovina (LEB) en establos lecheros con antecedentes de infección por el virus de leucosis enzoótica bovina (VLEB). Se evaluaron 16 establos situados en la provincia de Lima y un total de 354 vacas lecheras. Los animales fueron diagnosticados como seroposi...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23030 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/23030 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Leucosis bovina enzoótica Virus de la leucemia bovina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 |
| Sumario: | Determina la frecuencia de leucosis enzoótica bovina (LEB) en establos lecheros con antecedentes de infección por el virus de leucosis enzoótica bovina (VLEB). Se evaluaron 16 establos situados en la provincia de Lima y un total de 354 vacas lecheras. Los animales fueron diagnosticados como seropositivos a través de un ELISA de competencia mediante muestras de suero sanguíneo; asimismo, el diagnóstico de linfocitosis fue realizado por medio de conteo en cámara de Neubauer con muestras de sangre y las tumoraciones fueron detectadas en el examen clínico. Los resultados determinaron una frecuencia de seropositividad del 52.26% y, en los animales seropositivos, se halló una frecuencia de 28.11% de linfocitosis y de 2.7% de tumoraciones. Se detectó una tendencia al obtener una mayor frecuencia de linfocitosis (36.36%) y de recuentos linfocitarios muy altos (20.63%) en grupos etarios más jóvenes, 0.5 a 1 año y 3 a 5 años respectivamente, que en el grupo esperado (mayor a 7 años). Este hallazgo nos ayuda a concluir que la linfocitosis no afecta un grupo etario de manera específica, por ello debemos realizar un diagnóstico completo y adecuado de todos los individuos para eliminarlos o separarlos, ya que han demostrado ser los principales diseminadores de la enfermedad dentro de las unidades productivas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).