Optimización de una pcr multiplex para la detección de Mycoplasma gallisepticum y Mycoplasma synoviae en muestras de tejidos de Gallus gallus

Descripción del Articulo

Las bacterias Mycoplasma gallisepticum (MG) y Mycoplasma synoviae (MS), son los principales patógenos que ocasionan la enfermedad de micoplasmosis aviar a nivel mundial. En el Perú, la mayor cantidad de especies avícolas comerciales pertenecen a la especie Gallus gallus, en donde la propagación de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Montenegro, Víctor Elías
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18023
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/18023
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mycoplasma gallisepticum
Bacterias
Pollos - Enfermedades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03
Descripción
Sumario:Las bacterias Mycoplasma gallisepticum (MG) y Mycoplasma synoviae (MS), son los principales patógenos que ocasionan la enfermedad de micoplasmosis aviar a nivel mundial. En el Perú, la mayor cantidad de especies avícolas comerciales pertenecen a la especie Gallus gallus, en donde la propagación de la micoplasmosis aviar ocasionaría grandes pérdidas económicas debido a su rápida propagación, por ello, es necesario detectar dichos patógenos para controlar la infección. La presente investigación consistió en optimizar la detección de ambos patógenos en tres (03) fases. La primera fase consistió en optimizar una PCR para la detección de MG y MS, la segunda fase en la optimización de PCR multiplex para la detección de ambos patógenos en tejidos de Gallus gallus y finalmente en la tercera fase se realizó la secuenciación de las muestras que salieron positivas en las muestras analizadas, para saber si existe similitud con otras cepas de MG y MS. La finalidad de la investigación fue optimizar una PCR multiplex para detectar eficientemente ambos patógenos en menor tiempo usando cebadores sensibles y específicos. Se analizaron un total de 669 muestras, durante cuatro años seguidos, de las cuales el 1,79 % estuvo contaminada con MG, 2,84 % con MS y 2,09 % con ambas especies, así mismo la incidencia fue 1,92 % para MG, 3,04 % para MS y 2,24 % para ambas bacterias durante el periodo 2016 al 2019. Si bien los resultados son muy bajos, pero no dejan de ser menos importante, existe la posibilidad de proliferar la micoplasmosis aviar en los galpones nacionales. El control y la vigilancia constante de estas dos bacterias patógenas, mediante uso de técnicas moleculares, evitarán su proliferación y por ende evitará grandes pérdidas económicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).