Características clínico epidemiológicas de pacientes con gastrosquisis en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del 2005 al 2009

Descripción del Articulo

Plantea la necesidad de mejorar el control prenatal, lograr el diagnóstico (de preferencia en la etapa prenatal con ultrasonografía) y así tener un tratamiento oportuno de los pacientes con gastrosquisis en nuestra unidad neonatal. El aumento de la prevalencia de gastrosquisis ha sido bien descrito...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Herrera Herrera, Zoila Janett
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11264
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/11264
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pared abdominal - Anormalidades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
Descripción
Sumario:Plantea la necesidad de mejorar el control prenatal, lograr el diagnóstico (de preferencia en la etapa prenatal con ultrasonografía) y así tener un tratamiento oportuno de los pacientes con gastrosquisis en nuestra unidad neonatal. El aumento de la prevalencia de gastrosquisis ha sido bien descrito como una epidemia enfatizando la importancia del continuo monitoreo y evaluación de los factores patogénicos. Así, esto es un importante problema de salud pública, destacando la necesidad de un estudio epidemiológico multicéntrico completo que mejore el conocimiento de la patogenia y el manejo oportuno de esta patología. Para conocer las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con gastrosquisis en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, revisando las historias clínicas de dichos pacientes atendidos en el período 2005-2009.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).